154 views 5 mins 0 comments

Los «Ángeles del Barro»: jóvenes voluntarios que renacen de la catástrofe en Paiporta

In Cultura
mayo 01, 2025
ADVERTISEMENT

Las devastadoras lluvias torrenciales que azotaron la región de Valencia en 2024 dieron lugar a una de las inundaciones más catastróficas en la memoria reciente. Paiporta, un pequeño municipio, fue uno de los más afectados, con barrios enteros sumergidos, viviendas inhabilitadas y calles convertidas en ríos de barro espeso. Sin embargo, de esta tragedia emergió una respuesta extraordinaria: un gran número de jóvenes, muchos de ellos estudiantes, acudieron sin dudarlo a limpiar escombros, transportar agua y brindar consuelo a desconocidos.

El fotógrafo Raúl Belinchón, quien inicialmente se encontraba en la zona para ayudar a un amigo afectado, se sintió profundamente conmovido por la determinación de los voluntarios. Así, decidió documentar a estos héroes anónimos mediante retratos íntimos, utilizando un fondo blanco que contrastaba con la devastación a su alrededor. «Cada uno de estos voluntarios representa solidaridad, empatía, pero también esperanza», afirma Belinchón.

El proyecto resultante, titulado «Los Ángeles del Barro», ha recibido reconocimiento internacional, incluyendo el segundo lugar en la categoría de retrato en los Sony World Photography Awards de este año. En una charla con Euronews Cultura, Belinchón reflexiona sobre el poder de la fotografía y la respuesta de una generación a la crisis, desafiando la noción de que son una «generación frágil».

Belinchón describe esos intensos días en Paiporta como una mezcla de horror y revelación humanitaria. La magnitud de la tragedia se hizo evidente a medida que pasaban las jornadas, y la desesperación de las personas afectadas se convertía en un recordatorio constante de la fuerza de la naturaleza. «Ver las caras de las personas, los ancianos caminando por calles llenas de barro, las colas para recibir suministros, fue un impacto emocional», recuerda el fotógrafo.

La idea de utilizar un fondo blanco surgió de la necesidad de contar una historia de solidaridad en medio de la destrucción. «Me di cuenta de que había una narrativa positiva en el esfuerzo de los jóvenes que acudían a ayudar», explica Belinchón. El fondo blanco, que previamente había usado para retratar animales en adopción, se convirtió en un lienzo que destacaba la humanidad de los voluntarios, sus rostros cansados y las marcas de barro en sus cuerpos.

La dignidad de los retratos, según Belinchón, proviene de la autenticidad del momento. Al no dar instrucciones específicas a los voluntarios, permitió que se presentaran tal como eran, reflejando su agotamiento y su compromiso en la jornada. «Ellos, con sus acciones, rindieron homenaje a su propia humanidad», señala, desafiando la percepción de una juventud indiferente.

La transformación de los voluntarios es notable; llegaban limpios y enérgicos por la mañana y se marchaban al caer la tarde, cubiertos de barro y exhaustos. Este cambio simboliza su paso de la desolación a la esperanza, una travesía de caos a orden, que Belinchón retrató con sensibilidad.

El fotógrafo también critica la falta de acción preventiva por parte de las instituciones, sugiriendo que muchos de los daños y pérdidas de vida podrían haberse evitado. «Mi trabajo busca mostrar el rostro amable de la tragedia, resaltando la respuesta altruista de los voluntarios en un contexto de ineptitud política», afirma.

«Los Ángeles del Barro» no es solo un registro de los eventos, sino un testimonio de esperanza y solidaridad en tiempos de crisis. Las reacciones de los voluntarios a sus retratos han sido positivas; muchos se sienten agradecidos de haber sido parte de un proyecto que visibiliza su esfuerzo. Belinchón, tras recibir el reconocimiento en los Sony World Photography Awards, se muestra entusiasmado de que su trabajo pueda ser compartido, celebrando la labor de aquellos que se unieron en un momento de necesidad.

/ Published posts: 14414

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.