135 views 4 mins 0 comments

Un pulsar a alta velocidad causa una fractura en un «hueso» galáctico de la Vía Láctea

In Sin categoría
mayo 02, 2025

Astrónomos han identificado una posible explicación para una fractura en una enorme estructura cósmica conocida como «hueso» en la galaxia de la Vía Láctea, utilizando el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y telescopios de radio. Este hallazgo resalta la importancia de las observaciones astronómicas en la comprensión de fenómenos que ocurren a escalas inimaginables y sugiere que la ciencia moderna continúa desentrañando los misterios del universo.

El «hueso» en cuestión, denominado G359.13, parece haber sido impactado por una estrella de neutrones en rápida rotación, o pulsar. Las estrellas de neutrones son los cuerpos estelares más densos conocidos, formados a partir del colapso y explosión de estrellas masivas. Estas explosiones a menudo otorgan a las estrellas de neutrones un impulso poderoso, propulsándolas a alta velocidad lejos de su lugar de origen.

Estructuras cósmicas y su análisis

Estructuras enormes que se asemejan a huesos o serpientes se encuentran cerca del centro de la galaxia. Estas formaciones alargadas son visibles en ondas de radio y están atravesadas por campos magnéticos que corren paralelos a ellas. Las ondas de radio se generan por partículas energizadas que giran a lo largo de estos campos magnéticos.

La imagen recientemente obtenida muestra el G359.13, con datos de rayos X de Chandra representados en azul y datos de radio del array MeerKAT en Sudáfrica en gris. Los investigadores también se refieren a G359.13 como la Serpiente, un nombre que evoca la forma serpentina de la estructura. Un examen minucioso de la imagen revela la presencia de una fractura en la longitud continua de G359.13, lo que sugiere que un evento violento ha alterado su integridad.

Los astrónomos han identificado una fuente de rayos X y radio en el lugar de la fractura, utilizando datos de Chandra, MeerKAT y el Very Large Array de la Fundación Nacional de Ciencias. Se ha etiquetado un pulsar como el principal responsable de estas señales de radio y rayos X, y se ha identificado una posible fuente adicional de rayos X cercana al pulsar, que podría estar relacionada con electrones y positrones acelerados a altas energías.

Los investigadores sugieren que el pulsar pudo haber causado la fractura al colisionar con G359.13 a una velocidad que oscila entre uno y dos millones de millas por hora. Este impacto habría distorsionado el campo magnético en el «hueso», provocando también una deformación en la señal de radio asociada.

Con aproximadamente 230 años luz de longitud, G359.13 es una de las estructuras más largas y brillantes de la Vía Láctea. Para poner esto en perspectiva, se estima que hay más de 800 estrellas dentro de esa distancia desde la Tierra. G359.13 se sitúa a unos 26,000 años luz de nuestro planeta, cerca del centro de la galaxia.

Este estudio ha sido publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, contribuyendo así al creciente corpus de conocimiento sobre los fenómenos astrofísicos que moldean el cosmos.

/ Published posts: 14504

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.