136 views 3 mins 0 comments

Descubren que insectos y camarones de río se alimentan de metano antiguo

In Sin categoría
mayo 03, 2025

El carbono, un elemento esencial para la vida en la Tierra, se encuentra en el centro de los procesos biológicos que sustentan a los ecosistemas. A través de la fotosíntesis, las plantas convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares y oxígeno, alimentando así a los herbívoros, que a su vez son consumidos por los carnívoros. Sin embargo, recientes investigaciones han revelado que existen formas inusuales de obtener carbono que podrían cambiar nuestra comprensión de las cadenas alimentarias acuáticas.

Investigadores han descubierto que en ciertos ríos, como el Condamine en Queensland, Australia, los organismos acuáticos obtienen carbono de una fuente inesperada: las bacterias que metabolizan el metano, un gas natural que se origina en depósitos subterráneos. Este hallazgo resalta la complejidad de las interacciones ecológicas y sugiere que el metano podría ser un componente crítico en la alimentación de diversas especies acuáticas.

El ciclo del carbono en ecosistemas acuáticos

Tradicionalmente, el ciclo del carbono en los ríos se ha entendido a partir de dos fuentes principales: la producción primaria de las plantas acuáticas y el material orgánico que se desplaza hacia el agua, como hojas y restos vegetales. En ríos que están bien conectados con sus llanuras aluviales, la materia orgánica es un aporte significativo de carbono, que se descompone y se convierte en alimento para los organismos acuáticos.

No obstante, el estudio en el río Condamine ha mostrado que el metano, que emana del subsuelo a través de fisuras, puede ser una fuente abundante de carbono. Las bacterias metanotróficas, que consumen este gas, se convierten en un eslabón fundamental de la cadena alimentaria. Los investigadores encontraron que los insectos, como las efímeras, consumían este carbono derivado del metano, representando más del 55% de su dieta en ciertas áreas del río. Este fenómeno también se trasladó a otros organismos, incluyendo camarones y peces, donde el carbono derivado del metano contribuía significativamente a su composición.

La relevancia de estos hallazgos radica en que hasta ahora, la investigación sobre el carbono en ecosistemas acuáticos se había centrado casi exclusivamente en las plantas terrestres y acuáticas. Este nuevo enfoque abre la puerta a una mayor comprensión de cómo el metano, un gas relacionado con el cambio climático, puede influir en la productividad y el funcionamiento de las redes tróficas. Con una mejor comprensión de estos procesos, los científicos pueden evaluar más eficazmente la salud y resiliencia de los ecosistemas acuáticos frente a los cambios ambientales y las actividades humanas.

/ Published posts: 14547

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.