332 views 5 mins 0 comments

Solo el 0.001% del fondo marino ha sido explorado en 70 años, revelando enormes vacíos en el conocimiento oceánico

In Sin categoría
mayo 07, 2025

Un estudio publicado recientemente en Science Advances por investigadores de la Ocean Discovery League revela que, en más de setenta años de exploración del océano profundo, los humanos solo han observado visualmente menos del 0.001% del fondo marino. Este porcentaje es equivalente a una superficie similar a la del estado de Rhode Island, lo que pone de manifiesto la alarmante falta de conocimiento sobre un ecosistema que, a pesar de cubrir el 66% de la superficie de la Tierra, sigue siendo en gran parte inexplorado.

El estudio titulado «Cuánto poco hemos visto: una estimación de la cobertura visual del fondo marino profundo» documenta que, desde 1958, se han llevado a cabo aproximadamente 44,000 inmersiones en aguas de 120 países, pero la mayoría de estas exploraciones han estado concentradas en unas pocas regiones, principalmente en las zonas económicas exclusivas de Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Más del 65% de las observaciones visuales se han realizado en un radio de 200 millas náuticas de estos tres países, lo que genera un sesgo geográfico significativo en nuestra comprensión de la biodiversidad marina.

La importancia del océano profundo

El océano profundo, definido como aquellas áreas que se encuentran a más de 200 metros de profundidad, alberga ecosistemas diversos y desempeña funciones esenciales en la producción de oxígeno, la regulación del clima y el descubrimiento de fármacos. Sin embargo, a pesar de su relevancia, la investigación en este vasto ecosistema es extremadamente limitada. La exploración del fondo marino se basa en tres pilares fundamentales: mapeo, muestreo y, crucialmente, la visualización. La falta de datos visuales compromete nuestra capacidad de tomar decisiones informadas sobre la gestión y conservación de estos recursos.

La investigadora principal del estudio, la Dra. Katy Croff Bell, subraya que, ante las amenazas inminentes al océano profundo, como el cambio climático y la explotación de recursos, esta limitada exploración se convierte en un problema crítico para la ciencia y la política. «Necesitamos una comprensión mucho mejor de los ecosistemas y procesos del océano profundo para tomar decisiones informadas sobre la gestión de recursos y la conservación», afirma Bell.

A pesar de los avances tecnológicos, el alto coste de la exploración marina ha llevado a que solo unas pocas naciones dominen el campo, lo que repercute negativamente en la representación del conocimiento sobre los ecosistemas del océano profundo. La investigación ha mostrado que hasta el 30% de las observaciones documentadas se realizaron antes de 1980, con imágenes de baja resolución y en blanco y negro. Esto plantea serias dudas sobre la calidad de los datos disponibles y su capacidad para representar de manera adecuada la biodiversidad marina.

Los autores del estudio destacan la necesidad urgente de una exploración más amplia y global del océano profundo. Se hace un llamado a utilizar tecnologías emergentes y a fomentar la colaboración entre comunidades científicas y locales para mejorar el acceso a estas áreas. Además, se propone involucrar a naciones de ingresos bajos y medios en la investigación y exploración oceánica, asegurando así un análisis más representativo del océano y sus ecosistemas.

Las conclusiones de este estudio no solo evidencian la brecha existente en nuestro conocimiento sobre el océano, sino que también resaltan la importancia de implementar estrategias globales que garanticen la protección y gestión sostenible de este recurso vital. La comunidad científica espera que estos hallazgos impulsen una colaboración más intensa, resultando en un entendimiento más profundo de los ecosistemas más grandes de nuestro planeta.

/ Published posts: 14914

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.