154 views 4 mins 0 comments

Descubren tiburones y rayas en parques eólicos marinos: un hábitat inesperado

In Sin categoría
mayo 08, 2025

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Wageningen y publicado en la revista Ocean & Coastal Management revela que los parques eólicos marinos no solo son una fuente de energía renovable, sino que también pueden desempeñar un papel crucial en la protección de la vida marina. A través de la técnica de ADN ambiental (eDNA), los investigadores han logrado detectar varias especies de tiburones y rayas en las aguas cercanas a los parques eólicos de los Países Bajos.

Confirmación de elasmobranquios mediante muestreo de eDNA

Este estudio marca la primera vez que se confirma la presencia activa de elasmobranquios dentro de los parques eólicos holandeses. Los investigadores llevaron a cabo un trabajo de campo que incluyó la recolección de 436 muestras de agua de mar, lo que les permitió identificar especies que habían estado en la zona sin necesidad de captura física.

La investigadora Annemiek Hermans, candidata a doctora en la Universidad de Wageningen, destacó que el objetivo es entender si estos animales utilizan los parques eólicos como hábitat o si, por el contrario, son desplazados por ellos. Se identificaron cinco especies diferentes de tiburones y rayas en cuatro parques eólicos: Borssele, Hollandse Kust Zuid, Luchterduinen y Gemini. Entre ellas, la raya espinosa (Raja clavata) fue la más frecuentemente observada, presente durante todo el año en tres de los sitios estudiados. Además, se detectaron tiburones ballena (Cetorhinus maximus) en invierno en Hollandse Kust Zuid, lo que proporciona información valiosa sobre sus movimientos estacionales.

Otros ejemplares identificados incluyen el cazón estrellado (Mustelus asterias) y la raya rubia (Raja brachyura), ambos encontrados en múltiples estaciones y sitios.

Parques eólicos como refugios potenciales

La prohibición de la pesca de arrastre y otras prácticas que alteran el lecho marino dentro de los parques eólicos permite la recuperación de los ecosistemas bentónicos. Los investigadores creen que estos hábitats más estables pueden beneficiar a especies vulnerables como los elasmobranquios. Hermans advierte que se debe proceder con cautela: «Si comenzamos a permitir la pesca de arrastre en estas áreas, arriesgamos perder la protección que estas zonas pueden ofrecer».

El uso de eDNA representa una herramienta prometedora y no invasiva para la ecología marina. Hermans la describe como «encontrar una huella dactilar en el agua», ya que el ADN puede indicar la presencia de un tiburón sin necesidad de avistarlo. Este método es rápido, rentable y respetuoso con los animales, abriendo nuevas posibilidades para el monitoreo de la biodiversidad en entornos marinos difíciles.

Los hallazgos de este estudio son relevantes para la planificación espacial marina y las políticas ambientales, especialmente en el contexto de iniciativas de la Unión Europea como la Directiva de Hábitats y la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza. La investigación plantea cómo la infraestructura energética marina podría integrarse con estrategias de conservación marina, ofreciendo beneficios tanto para la biodiversidad como para la energía renovable.

Esta investigación forma parte del proyecto ElasmoPower, liderado por la Universidad de Wageningen, que investiga si los campos electromagnéticos de los cables submarinos en los parques eólicos afectan el comportamiento de los elasmobranquios, ya que estas especies dependen de la percepción electrosensorial para cazar y navegar. El trabajo combina experimentos de laboratorio con estudios de campo utilizando cámaras submarinas, sensores y técnicas moleculares.

/ Published posts: 14918

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.