156 views 3 mins 0 comments

Un nuevo hallazgo cuestiona los fundamentos del modelo estándar de la cosmología

In Sin categoría
mayo 09, 2025

Un reciente estudio realizado por investigadores de las universidades de Bonn, Praga y Nanjing ha puesto en tela de juicio algunos de los pilares de la cosmología moderna. Según el análisis publicado en la revista Nuclear Physics B, se ha sobreestimado la fuerza de la radiación de fondo cósmico, un remanente del Big Bang que ha sido considerado una evidencia clave sobre la formación del universo.

La radiación de fondo cósmico, que se originó aproximadamente 380,000 años después del Big Bang, ha permitido a los científicos obtener información valiosa sobre los primeros momentos del universo. Sin embargo, el profesor Pavel Kroupa, del Instituto Helmholtz de Física Nuclear y Radiación, indicó que sus cálculos sugieren que esta radiación podría no existir tal como se ha entendido hasta ahora. Afirmó: «Al menos estamos convencidos de que su fuerza ha sido sobreestimada».

Las galaxias elípticas y su impacto en la radiación cósmica

Los autores del estudio han enfocado su investigación en las galaxias elípticas, que se cree fueron las primeras en formarse en el universo joven. Estas galaxias, que se caracterizan por tener un gran número de estrellas, habrían generado una intensa luminosidad durante su formación. Kroupa y su colega Eda Gjergo han estimado que la luz de estas galaxias podría ser responsable de al menos el 1.4% de la radiación de fondo, aunque incluso podría representar la totalidad de esta.

El estudio revela que el proceso de formación de estas galaxias fue relativamente rápido en términos cósmicos, durando solo unos pocos cientos de millones de años. Durante este tiempo, las reacciones nucleares en las estrellas que se formaron habrían producido una luz tan potente que aún se puede detectar hoy. Esto añade una nueva capa de complejidad a nuestro entendimiento de cómo se formaron las estructuras del universo.

Además, el estudio plantea interrogantes sobre la distribución de la radiación de fondo, que ha mostrado variaciones en su intensidad. Tradicionalmente, estas diferencias se han interpretado como indicios de una distribución no uniforme de gas tras el Big Bang, lo que permitió la formación de galaxias. Sin embargo, si las galaxias elípticas están contribuyendo a esta radiación, la interpretación de esos datos podría requerir una revisión significativa.

Kroupa concluye que «nuestros resultados representan un problema para el modelo estándar de cosmología» y sugiere que podría ser necesario reescribir partes de la historia del universo. Este hallazgo no solo tiene implicaciones teóricas, sino que también invita a una reflexión más profunda sobre nuestra comprensión del cosmos y su evolución.

/ Published posts: 15051

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.