114 views 5 mins 0 comments

Microbios, los ‘guardianes del fósforo’ en ecosistemas de suelos pobres

In Sin categoría
mayo 12, 2025

Un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Griffith, la Universidad de Sídney y la Universidad de Estocolmo ha profundizado en el pasado de las dunas costeras de uno de los lugares icónicos de Queensland, Australia, con el objetivo de entender mejor cómo los procesos microscópicos en el suelo sustentan algunos de los paisajes más biodiversos del planeta. La investigación, publicada en la revista Nature Geoscience, se centra en secuencias de dunas costeras de diferentes edades, que abarcan desde los 0 hasta los 700,000 años, ubicadas en el Parque Nacional Cooloola, cerca de Rainbow Beach.

El foco del estudio es el fósforo, un elemento esencial para todos los seres vivos, que desempeña un papel crucial en procesos fisiológicos como el metabolismo energético, la formación de membranas celulares y la fotosíntesis. Según el profesor Charles Warren, autor principal de la investigación, “sabemos mucho sobre las características que utilizan las plantas para hacer frente a la deficiencia de fósforo, pero tenemos poco conocimiento sobre cómo los microbios del suelo se enfrentan a este problema”. Esta brecha en el conocimiento ha limitado nuestra capacidad para comprender cómo funcionan los ecosistemas con escasez de fósforo.

El papel de los microbios en la escasez de fósforo

El coautor del estudio, el Dr. Orpheus Butler, explicó que el equipo descubrió que los microbios, incluyendo hongos y bacterias, poseen estrategias fisiológicas muy eficaces para lidiar con bajos niveles de fósforo. Entre estas estrategias se incluye el reemplazo de los fosfolípidos de membrana por lípidos no fosfatados y la acumulación de diferentes tipos de grasas microbianas.

“Nuestro estudio destaca que los microbios del suelo utilizan estrategias sofisticadas para enfrentar la escasez de fósforo, y que estas estrategias moldean significativamente cómo funcionan y evolucionan los ecosistemas a lo largo de escalas de tiempo prolongadas”, añadió Butler. Los microbios actúan casi como «guardianes del fósforo» en el suelo, compitiendo y facilitando el crecimiento de las plantas simultáneamente. “Si no hay plantas, no hay carbono para que los microbios se alimenten, así que existe una competencia, pero también una reciprocidad”, subrayó.

Warren resaltó la importancia de estos hallazgos, ya que revelan las estrategias generales que permiten a los microbios sobrevivir y prosperar en suelos extremadamente pobres en fósforo. “Utilizamos un ecosistema nativo naturalmente pobre en fósforo para descubrir las características que permiten a los microbios prosperar en suelos con deficiencia de este nutriente, pero los hallazgos son igualmente relevantes para sistemas agrícolas gestionados que a menudo sufren limitaciones de fósforo”, aseguró.

El Dr. Butler añadió que los suelos de baja fertilidad sustentan algunos de los paisajes más biodiversos del planeta, como los bosques tropicales y los matorrales de clima mediterráneo, lo que convierte a estos resultados en una fuente importante de información para la conservación y la biodiversidad, revelando procesos microscópicos que son fundamentales para la salud del ecosistema.

“Muchos ecosistemas en todo el mundo son lo que llamamos limitados por fósforo, lo que significa que este nutriente restringe el crecimiento del sistema más que cualquier otro nutriente”, explicó Butler. “Esto a menudo ocurre en paisajes antiguos, como el sitio de nuestro estudio en el Parque Nacional Cooloola, porque el fósforo del suelo disminuye con el tiempo debido a la meteorización de los minerales”. En Australia, muchos suelos están muy agotados de fósforo, lo que convierte a este nutriente en el “nutriente maestro” que controla muchos aspectos del ecosistema. Sin embargo, al encontrar formas de utilizar el fósforo de manera más eficiente, los microbios liberan una gran cantidad de este elemento para que las plantas lo absorban.

Estos hallazgos amplían nuestra comprensión de los ecosistemas terrestres, destacando la interacción intensa pero a menudo pasada por alto entre los microorganismos y la trayectoria a largo plazo del desarrollo del ecosistema.

/ Published posts: 15212

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.