130 views 4 mins 0 comments

El sorprendente secreto del beetleweed: tres cromosomas para sobrevivir en la naturaleza

In Sin categoría
mayo 13, 2025

Investigaciones recientes han puesto de relieve un fenómeno biológico fascinante que desafía las creencias anteriores sobre la evolución de las plantas. Un estudio sobre la planta conocida como beetleweed (Galax urceolata), que se encuentra en las montañas Apalaches, ha revelado la existencia de tres complementos cromosómicos diferentes dentro de una misma población, lo que plantea interrogantes sobre la coexistencia de diversas formas de vida en un mismo ecosistema.

La autoploidia y su impacto en la diversidad biológica

Durante mucho tiempo, se pensó que la autoploidia—un proceso en el que las células reproductivas de un organismo duplican su material genético—era una rareza en la naturaleza. Sin embargo, investigaciones han demostrado que este fenómeno es más común de lo que se creía y tiene un alto índice de supervivencia. La autoploidia permite a las plantas crear nuevas especies de manera más rápida que a través de la evolución tradicional, que puede requerir miles o incluso millones de años.

Este proceso ocurre cuando, debido a distintos mecanismos, las células reproductivas de una planta hacen una copia adicional de su ADN. Como resultado, la nueva planta presenta dos juegos idénticos de cromosomas. Aunque puede reproducirse con otras plantas que tienen un número normal de cromosomas, sus descendientes suelen tener dificultades para sobrevivir, lo que plantea un dilema sobre la competencia por los recursos.

El estudio liderado por Shelly Gaynor, del Departamento de Biología de la Universidad de Florida, se centra en cómo estas poblaciones de beetleweed pueden persistir a lo largo del tiempo. Gaynor observó que en una única población podían coexistir diferentes citotipos, lo que le llevó a cuestionar si uno de estos citotipos eventualmente desplazaría a los demás o si todos podrían coexistir en armonía.

El trabajo, que forma parte de su tesis doctoral, ha sido publicado en la revista The American Naturalist. Este avance es significativo, ya que contradice la creencia de que las especies autoploides no pueden coexistir con sus especies parentales debido a la competencia por recursos limitados.

Los coautores del estudio, Nicholas Kortessis y José Miguel Ponciano, también de la Universidad de Florida, junto con Douglas y Pamela Soltis del Museo de Historia Natural de Florida, han contribuido a la comprensión de la dinámica de estas poblaciones mixtas, lo que podría tener implicaciones importantes para la conservación de la biodiversidad en un contexto de cambio climático y alteración de hábitats.

Esta investigación no solo aporta datos sobre la biología de una planta específica, sino que también abre un debate sobre la adaptación y la supervivencia de las especies en un mundo que enfrenta desafíos ambientales sin precedentes. La capacidad de ciertos organismos para diversificarse rápidamente podría ser crucial para su supervivencia en el futuro.

/ Published posts: 15359

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.