129 views 5 mins 0 comments

La percepción de la «mereceduría» en trasplantes: ¿Quién merece un órgano?

In Sin categoría
mayo 15, 2025

La donación de órganos se ha vuelto un proceso más accesible en Estados Unidos, gracias a la posibilidad de registrarse en línea al renovar el permiso de conducir o a través de aplicaciones móviles en iPhone. Sin embargo, la demanda de trasplantes supera con creces la disponibilidad de órganos. Cada ocho minutos, una persona se añade a la lista de espera, y diariamente, 17 personas fallecen a la espera de un trasplante.

Simon F. Haeder, Ph.D., analista de políticas de salud en la Universidad Texas A&M, ha llevado a cabo una investigación sobre la percepción pública respecto a la «mereceduría» de los receptores de trasplantes, considerando factores como las circunstancias que llevaron a la necesidad del trasplante y el impacto de la raza o etnia del paciente. Este estudio, publicado en Social Science Quarterly, se considera uno de los más completos en la materia, abarcando no solo enfermedades comunes, sino también factores laborales y de salud mental.

Percepciones sobre la mereceduría de los receptores de trasplantes

Durante el estudio, se encuestó a 4,177 ciudadanos estadounidenses entre el 18 de marzo y el 18 de abril de 2022. Los participantes evaluaron cuatro escenarios de personas con diferentes circunstancias que requerían trasplantes de órganos. Los casos incluían a un individuo con una condición genética que afectaba sus riñones, a otro que había trabajado toda su vida en una mina y padecía enfermedad pulmonar negra, a un paciente gravemente enfermo de COVID-19 que no se había vacunado, y a un cuarto individuo que sufría de trastorno por uso de alcohol.

Los nombres utilizados en los escenarios estaban diseñados para ser identificables racial y étnicamente, con el fin de evaluar si estas características influían en la percepción de los encuestados. Los resultados mostraron que, si bien las circunstancias de la vida de los potenciales receptores influían en la opinión pública, la raza y la etnia no parecían tener un impacto significativo.

Los encuestados mostraron mayor apoyo hacia el individuo que padecía enfermedad pulmonar negra, seguido por el que necesitaba un trasplante de riñón. En cambio, el paciente con COVID-19 y el que sufría de trastorno por uso de alcohol recibieron menos apoyo. Esta clasificación refleja una tendencia en la que las personas establecen jerarquías basadas en la consideración de las circunstancias que llevaron a la necesidad del trasplante.

Los análisis también revelaron que las diferencias entre liberales y conservadores eran significativas, especialmente en lo que respecta a la valoración del individuo con trastorno por uso de alcohol. Mientras que los liberales y aquellos con una baja resentimiento racial no mostraron diferencias significativas en su apoyo a este individuo y al paciente no vacunado, los conservadores tendieron a ser más críticos.

A pesar de la percepción de las circunstancias, el estudio evidenció un estigma persistente hacia aquellos con trastornos por uso de alcohol, reflejando una visión que considera a estos individuos como menos merecedores de un trasplante. Curiosamente, cuando se identificaron diferencias raciales y étnicas, estas a menudo favorecían a las minorías.

La investigación plantea un dilema sobre cómo las actitudes públicas deberían influir en las decisiones de asignación de órganos. Por un lado, alinear las decisiones con la opinión pública podría incentivar a más personas a convertirse en donantes, pero por otro lado, la escasez de órganos requiere un enfoque riguroso en la regulación de su uso.

En conclusión, los hallazgos de este estudio podrían abrir nuevas oportunidades para aumentar la disponibilidad de órganos para trasplantes y fomentar enfoques innovadores para abordar la crisis de escasez.

/ Published posts: 15542

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.