El cerebro humano: capacidades, tecnología y la necesidad de neuroderechos según Ricard Solé

In Ciencia y Tecnología
mayo 19, 2025

La Conexión entre el Cerebro y la Tecnología: Avances y Desafíos

Ricard Solé, físico y biólogo barcelonés de 62 años, es un referente en el estudio de los sistemas complejos y director del Laboratorio de Sistemas Complejos de la Universidad Pompeu Fabra. Su labor en el ICREA y su papel como comisario de la exposición «Cerebro(s)», que actualmente recorre diversas ciudades españolas, subrayan la importancia del cerebro humano como el órgano que gestiona la consciencia, las emociones y el lenguaje. En los últimos años, el desarrollo de interfaces cerebro-computadora ha abierto un debate sobre las posibilidades de redefinir las capacidades humanas. Sin embargo, Solé manifiesta un escepticismo moderado respecto a la idea de que estas tecnologías puedan ampliar nuestras habilidades de forma significativa. Si bien reconoce el potencial de estas herramientas para tratar enfermedades y discapacidades, recuerda que el cerebro humano ya posee capacidades extraordinarias que pueden ser desarrolladas a través de la educación.

El avance de la tecnología en el ámbito de la salud es notable. Solé menciona que ya se están logrando progresos en el tratamiento de condiciones como el párkinson y en la recuperación de la movilidad a través de implantes y exoesqueletos. Estas innovaciones ofrecen un futuro prometedor para personas con discapacidades, permitiendo que aquellas que no pueden caminar puedan, en algún momento, recuperar su movilidad. Sin embargo, el investigador advierte que la comprensión de los procesos subyacentes en estas intervenciones aún es limitada, aunque destaca la asombrosa plasticidad del cerebro humano, que permite compensar daños significativos.

La conversación sobre la relación entre el cerebro humano y la inteligencia artificial también es un tema candente. Solé sostiene que, a pesar de los avances en IA, las máquinas aún carecen de la capacidad de aprender de la experiencia de la misma manera que los humanos. La interacción humana, el desarrollo de empatía y la comprensión del contexto social son aspectos que las máquinas no han logrado replicar. Aunque la idea de crear cerebros artificiales sigue siendo un desafío lejano, las investigaciones continúan y se han logrado avances en la comprensión del cerebro humano y sus funciones. A medida que este campo avanza, la necesidad de establecer regulaciones y proteger los neuroderechos se vuelve cada vez más urgente, dado el ritmo acelerado de la innovación tecnológica y sus implicaciones éticas.

/ Published posts: 15783

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.