Aumento alarmante de casos de fiebre del valle en California: el impacto del cambio climático y la necesidad de una rápida detección

In Ciencia y Tecnología
mayo 20, 2025

El aumento de casos de fiebre del Valle en California y su relación con el cambio climático

Brynn Carrigan, residente de Bakersfield, California, comenzó a sufrir intensos dolores de cabeza en abril de 2024. En cuestión de semanas, su calidad de vida se vio gravemente afectada, limitándose a permanecer casi todo el tiempo en la cama, incapaz de soportar la luz. A medida que su situación se deterioraba, los médicos no lograban encontrar un diagnóstico adecuado. Fue en su tercer ingreso hospitalario cuando un médico le preguntó si había experimentado síntomas respiratorios antes del inicio de sus dolores de cabeza, lo que llevó a un diagnóstico crucial: meningitis coccidioidal, una complicación rara de una infección fúngica conocida como fiebre del Valle.

La fiebre del Valle, o coccidioidomicosis, es provocada por la inhalación de esporas del hongo coccidioides, que es endémico en el clima seco y cálido del suroeste de Estados Unidos. Con el cambio climático, se ha observado una expansión de estos hongos hacia regiones que anteriormente no eran afectadas. En California, los casos de fiebre del Valle han aumentado de 1,500 a 5,500 anuales entre 2000 y 2016, a cifras de entre 7,700 y 9,000 entre 2017 y 2023. Las cifras preliminares de 2024 indican más de 12,600 casos, lo que marca un récord histórico en el estado y un notable aumento respecto al año anterior.

El aumento de casos no se limita a las áreas tradicionalmente afectadas, como el Condado de Kern, el cual ha registrado al menos 900 casos en lo que va del año. Nuevos focos de infección están surgiendo en la costa central de California, en condados como Monterey y San Luis Obispo, lo que indica una expansión del hongo. Según expertos, los ciclos de sequía son un factor significativo en la proliferación de la fiebre del Valle. Estudios recientes sugieren que años de sequía seguidos de inviernos húmedos ocasionan un repunte en los casos, lo que podría estar relacionado con los cambios climáticos que afectan la duración y la intensidad de las temporadas secas y húmedas en la región. La combinación de incendios forestales y actividades de construcción también puede contribuir a la dispersión de las esporas del hongo, aumentando el riesgo de infección en áreas donde anteriormente no se reportaban casos.

/ Published posts: 15942

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.