152 views 4 mins 0 comments

Descubren la clave genética para mejorar la producción de cebada

In Sin categoría
mayo 20, 2025

Investigadores de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf han realizado un avance significativo en la comprensión de la arquitectura de las inflorescencias en la cebada, un cultivo de gran importancia agrícola. En su estudio, publicado en la revista Nature Communications, han identificado una vía de señalización que regula la actividad de los meristemos, las estructuras responsables del crecimiento de las plantas.

Las inflorescencias son la parte de la planta donde se desarrollan las flores y, en consecuencia, los granos. Existen diversas formas de disposición de las flores en las inflorescencias, que pueden ser complejas y ramificadas en algunas especies, mientras que en la cebada presentan una estructura más simple. En este contexto, los investigadores han descubierto que un pequeño péptido denominado HvFCP1, producido en las células de la rachilla (el eje corto que sostiene los granos), interactúa con un receptor llamado HvCLV1 en la membrana celular. Esta interacción es fundamental para controlar el crecimiento de los meristemos, lo que a su vez determina la forma de la inflorescencia.

Mutaciones y su impacto en la arquitectura de la inflorescencia

El estudio también exploró las consecuencias de las mutaciones en los genes responsables de la formación de HvFCP1 y HvCLV1. Las plantas con estas mutaciones desarrollan inflorescencias y rachillas agrandadas, que se asemejan más a las de otras gramíneas como el trigo, donde se observan múltiples flores y, en consecuencia, más granos por rachilla. Esta similitud podría tener implicaciones significativas para la producción agrícola, dado que una mayor cantidad de granos por planta podría contribuir a un aumento en el rendimiento de los cultivos.

Los investigadores utilizaron análisis de función génica a nivel celular, combinados con caracterizaciones fenotípicas detalladas mediante microscopía electrónica y de fluorescencia. El profesor Rüdiger Simon, líder del estudio, destacó la importancia del Centro de Imágenes Avanzadas de la universidad para llevar a cabo este tipo de investigaciones que abren nuevas vías en la mejora de cultivos.

La investigación no solo proporciona una nueva comprensión de los mecanismos genéticos que regulan la forma de la cebada, sino que también sienta las bases para enfoques de cría más específicos. Dr. Isaia Vardanega, autor principal del estudio, subrayó que este descubrimiento permitirá rediseñar las inflorescencias de las gramíneas, lo que podría traducirse en un aumento significativo en la producción agrícola mediante la edición del genoma.

Este trabajo se presenta como un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la seguridad alimentaria, un desafío que se vuelve cada vez más relevante en un mundo que enfrenta el crecimiento poblacional y los efectos del cambio climático. La capacidad de generar variedades de alto rendimiento de manera más rápida y eficiente podría marcar una diferencia crucial en la agricultura del futuro.

/ Published posts: 15942

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.