La inteligencia artificial en la educación: ¿aliada de la creatividad o amenaza para el pensamiento crítico?

In Ciencia y Tecnología
mayo 22, 2025

Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Universitario

El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario está generando un debate creciente entre estudiantes y educadores sobre su efecto en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades críticas. Mónica de los Ángeles Rivera Sosa, estudiante de Comunicación Política en Boston, comparte su experiencia al utilizar ChatGPT para aliviar la carga de trabajo en su segundo año de universidad. Aunque inicialmente encontró útil esta tecnología, pronto se dio cuenta de que su uso constante había mermado su creatividad y capacidad de reflexión, lo que la llevó a reconsiderar su dependencia de la IA. Esta percepción, aunque no es unánime, refleja una tendencia creciente entre los alumnos que sienten que la IA puede estar afectando su capacidad para pensar de manera autónoma.

Los recientes estudios, como el llevado a cabo por Microsoft, indican que los profesionales que utilizan herramientas de IA tienden a producir un menor número de resultados diversos en sus tareas, lo que sugiere que la dependencia de estas tecnologías puede disminuir el esfuerzo cognitivo y la originalidad en el trabajo. Francisco Javier González Castaño, catedrático de la Universidad de Vigo, señala que aquellos individuos que cuentan con una alta confianza en sus habilidades son menos propensos a recurrir a la IA, mientras que los estudiantes que dependen de ella pueden estar limitando su potencial creativo. Este fenómeno plantea un interrogante sobre la efectividad del sistema educativo actual, que podría estar facilitando una cultura de pasividad en lugar de fomentar el pensamiento crítico y la experimentación.

A pesar de las críticas, la adopción de la IA en la educación superior es notable, con un 89% de los estudiantes españoles utilizando alguna herramienta para resolver dudas, investigar o redactar trabajos. Toni Lozano, profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona, subraya que estas herramientas representan tanto una oportunidad como un desafío. Por un lado, pueden ser beneficiosas para aquellos que buscan mejorar la calidad de su trabajo; por otro, pueden ser perjudiciales para los que carecen de motivación. En un entorno donde la automatización y la búsqueda de soluciones rápidas se están volviendo comunes, el reto para las universidades es integrar estas tecnologías de manera que se fomente el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, habilidades que son esenciales en un mercado laboral cada vez más influenciado por la IA.

/ Published posts: 16034

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.