288 views 3 mins 0 comments

Un estudio revela el impacto de los megincendios australianos en la biodiversidad y propone un cambio en la gestión del fuego[embed]https://www.youtube.com/watch?v=1lEdW0tBClU[/embed]

In Sin categoría
mayo 26, 2025

Un estudio realizado por más de un centenar de científicos ha revelado las respuestas de la flora y fauna de Australia a los devastadores megincendios de 2019-2020, con hallazgos que podrían transformar la gestión del riesgo de incendios forestales en el país. Publicada en la revista Nature, esta investigación, liderada por el profesor Don Driscoll de la Escuela de Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente de la Universidad Deakin, compila un extraordinario conjunto de datos que abarca más de 1.300 especies y más de 810.000 registros de biodiversidad procedentes de áreas quemadas y no quemadas en el este, sur y oeste de Australia.

Impacto de los incendios en la biodiversidad

El análisis ha puesto de manifiesto que el 55% de las especies disminuyeron tras los incendios, especialmente en áreas ya expuestas a quemas previas frecuentes, mientras que el 45% de las especies se volvió más común. Estos resultados subrayan que la condición del paisaje antes de un incendio importante desempeña un papel decisivo en los resultados ecológicos. Como señala el profesor Driscoll, “las autoridades suelen utilizar quemas de reducción de combustible frecuentes para prepararse ante incendios forestales; sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que esto prepara a los ecosistemas para una interrupción mayor cuando se produzca el próximo incendio.”

A pesar de que algunas plantas y animales se recuperan rápidamente, este fenómeno no compensa las severas y generalizadas declinaciones de otras especies, especialmente de los mamíferos, que han sido los más afectados. Las conclusiones del estudio desafían las prácticas tradicionales de gestión de incendios forestales, sugiriendo que la práctica común de quemas de reducción de combustible puede estar teniendo efectos ecológicos contraproducentes cuando ocurren incendios.

Ante esta situación, el profesor Driscoll aboga por un cambio de paradigma en la gestión de incendios, proponiendo alternativas como:

  • Mejoras en las tecnologías de detección y supresión rápida.
  • Mayor protección de los refugios no quemados durante los incendios.
  • Apoyo a las prácticas culturales de quema indígena.

Este estudio no solo es un llamado a la reflexión sobre la gestión de los incendios en Australia, sino que también plantea preguntas sobre cómo las políticas actuales pueden estar fallando en la protección de la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático. La necesidad de adoptar un enfoque más sostenible y consciente en la gestión del medio ambiente se vuelve cada vez más urgente.

Más información: Don A. Driscoll et al, Biodiversity impacts of the 2019–2020 Australian megafires, Nature (2024). DOI: 10.1038/s41586-024-08174-6

/ Published posts: 16493

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.