514 views 4 mins 0 comments

Los incendios en California: una pérdida que redefine el concepto de ‘hogar’

In Sin categoría
enero 19, 2025

Los incendios forestales en Los Ángeles están causando la devastadora pérdida de hogares. Desde celebridades de primera fila hasta familias que han hecho de esta ciudad su hogar, miles de viviendas han sido destruidas, dejando a sus propietarios en estado de shock y duelo. La ciencia del clima señala cifras preocupantes que sugieren que estos eventos son solo el comienzo de una serie de desastres similares que podrían ocurrir en el futuro.

La pérdida de un hogar no solo se traduce en la destrucción de una estructura física, sino que también arrastra consigo recuerdos preciados construidos a lo largo de años, e incluso generaciones. La filosofía nos ayuda a entender cómo esas pérdidas personales se conectan con una pérdida más profunda y colectiva de hogar, que está arraigada en nuestra dependencia de los ecosistemas que nos rodean.

El concepto de ‘hogar’

En su obra «El segundo sexo» (1949), la filósofa Simone de Beauvoir sostiene que, para muchas culturas, el hogar representa valores de tradición, seguridad y familia. Dentro de sus muros, preservamos el pasado en forma de muebles, objetos decorativos y fotografías, asociando estos elementos con memorias compartidas con seres queridos. Sin embargo, este entendimiento del hogar es específico de civilizaciones que se fundamentan en la propiedad de la tierra y que están marcadas por estructuras de patriarcado y capitalismo.

El patriarcado ha configurado a las mujeres como cuidadoras del hogar, encargándose de las necesidades físicas y emocionales de sus habitantes. A su vez, el funcionamiento del hogar depende del ingreso de quienes trabajan fuera de él. Al mismo tiempo, de Beauvoir observa que muchos tienen una comprensión más instrumental del hogar, viéndolo simplemente como un lugar para descansar, dormir y almacenar objetos.

Desafíos para tener un sentido de ‘hogar’

La noción tradicional de hogar como un refugio protector se complica al considerar que muchas personas no tienen el privilegio de llamar a un lugar específico «hogar». Para muchos, el hogar es un punto de desigualdad, inestabilidad e inseguridad. En Australia, la falta de vivienda sigue en aumento en medio de la crisis de vivienda actual. De hecho, el hogar es a menudo el lugar más peligroso para las mujeres.

La filósofa australiana Val Plumwood ofrece una perspectiva sobre estas cuestiones al argumentar que la expresión «lugar de uno» o «hogar» a menudo representa una noción privilegiada y excluyente del lugar. Aquellos que son más vulnerables y desposeídos son los que corren mayor riesgo de perder el control sobre su capacidad de permanecer en un lugar de pertenencia. Plumwood introduce el concepto de «lugares sombra» para describir los ecosistemas que excluimos y explotamos, a pesar de que son fundamentales para nuestra existencia.

Irónicamente, nuestro desapego de estos lugares es lo que sostiene nuestra comprensión limitada del «hogar» como un refugio físico y estático. Para Plumwood, una comprensión más amplia del «hogar» debería abarcar el contexto ecológico más amplio dentro del cual existimos.

La crisis climática nos obliga a replantear no solo el concepto de hogar, sino también nuestras relaciones con la naturaleza y con los demás. Debemos reconocer que el bienestar del planeta está intrínsecamente ligado al nuestro. Este cambio de paradigma es esencial si queremos construir una sociedad que valore no solo lo material, sino también lo ecológico y lo comunitario.

/ Published posts: 8427

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.