133 views 4 mins 0 comments

Descubren colágeno en fósiles de dinosaurios, abriendo nuevas puertas a la paleontología

In Sin categoría
febrero 01, 2025

Durante mucho tiempo, la comunidad científica sostuvo que los fósiles no contenían moléculas orgánicas originales, ya que se pensaba que el proceso de fosilización las destruía. Sin embargo, un estudio pionero liderado por la Universidad de Liverpool ha arrojado nueva luz sobre este tema, mostrando evidencia convincente de que los fósiles del Mesozoico pueden preservar materiales orgánicos originales.

Mediante el uso de espectrometría de masas y otras técnicas avanzadas, los investigadores han identificado restos de colágeno conservado en el hueso de cadera de un Edmontosaurus, un dinosaurio de pico de pato. Este hallazgo contribuye a resolver un debate científico que ha durado tres décadas y ha sido publicado en la revista Analytical Chemistry.

El fósil analizado es un sacro de Edmontosaurus excepcionalmente bien conservado, excavado de las formaciones estratigráficas del Cretácico Superior en Hell Creek, Dakota del Sur. Este ejemplar, que forma parte de las colecciones de la Universidad de Liverpool, ha proporcionado una oportunidad única para realizar análisis de vanguardia.

Avances en la investigación de fósiles

El profesor Steve Taylor, presidente del Grupo de Investigación en Espectrometría de Masas de la Universidad de Liverpool, subrayó la importancia de estos resultados: “Esta investigación demuestra, sin lugar a dudas, que biomoléculas orgánicas, como proteínas como el colágeno, parecen estar presentes en algunos fósiles. Nuestros resultados tienen implicaciones de gran alcance”.

Además, el estudio refuta la hipótesis de que cualquier orgánico encontrado en fósiles debe ser resultado de contaminación. También sugiere que las imágenes obtenidas mediante microscopía de luz polarizada de huesos fósiles, recopiladas durante más de un siglo, deben ser revisadas, ya que podrían revelar parches intactos de colágeno óseo, ofreciendo así un tesoro de candidatos fósiles para futuros análisis de proteínas. Esto podría abrir nuevas perspectivas sobre los dinosaurios, revelando conexiones entre especies que hasta ahora permanecían desconocidas.

Las técnicas empleadas en esta investigación han incluido la secuenciación de proteínas para detectar y caracterizar el colágeno óseo en el fósil de 22 kilogramos. Además, investigadores de la UCLA colaboraron en el estudio, utilizando espectrometría de masas en tándem para detectar y cuantificar, por primera vez, el aminoácido hidroxiprolina, específico del colágeno en el hueso, confirmando así la presencia de colágeno en estado de descomposición.

Esta colaboración multidisciplinaria ha sido fundamental, involucrando a expertos en diversas áreas que han trabajado juntos para llevar a cabo análisis complejos que proporcionan una visión más clara de la preservación bioquímica de los fósiles de criaturas extintas.

El estudio no solo parece resolver un antiguo debate científico, sino que también abre nuevas avenidas para el estudio de la vida antigua, ofreciendo una perspectiva única sobre la preservación de proteínas en fósiles, lo que podría cambiar nuestra comprensión de la biología de los dinosaurios y su evolución.

/ Published posts: 6351

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.