La actriz española Karla Sofía Gascón, protagonista de la película «Emilia Pérez», se enfrenta a una creciente controversia tras la reaparición de antiguos mensajes en redes sociales que han provocado un intenso debate sobre sus opiniones sobre temas raciales y religiosos. La película, dirigida por Jacques Audiard, ha sido aclamada por su originalidad y está en la carrera por los premios Óscar, pero el revuelo generado por estas declaraciones ha llevado a cuestionar sus posibilidades en la ceremonia.
Karla Sofía Gascón ha hecho historia al convertirse en la primera actriz transgénero en recibir una nominación al Óscar en la categoría de Mejor Actriz. Su película «Emilia Pérez» no solo es la más nominada de este año, sino que también destaca como la más reconocida que no está en inglés. Sin embargo, la reciente controversia ha comenzado a empañar este logro. Los mensajes, publicados entre 2020 y 2021, incluyen comentarios despectivos sobre el islam y un juicio negativo hacia George Floyd, al que calificó de «adicto a las drogas y estafador».
En uno de sus tuits, Gascón afirmó: “Pocas personas realmente se preocuparon por George Floyd, un estafador adicto, pero su muerte ha demostrado que todavía hay quienes consideran a los negros como monos sin derechos y a los policías como asesinos”. Además, en otro mensaje, se mostró preocupada por el aumento de mujeres musulmanas en España, sugiriendo que el sistema educativo debería incluir el árabe en lugar del inglés. La actriz también criticó la gala de los Óscar de 2021, diciendo que parecía más una manifestación que una ceremonia de premios.
Ante el aluvión de críticas, Gascón ha emitido una disculpa, reconociendo el dolor que sus palabras pueden haber causado y reiterando su compromiso con la lucha por un mundo mejor. Sin embargo, ha sugerido que hay intentos de desacreditar tanto su trabajo como el de su película. A pesar de que algunos usuarios han instado a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas a investigar sus comentarios, esta ha concluido que no hay violaciones a sus normas.
La situación se agrava con la crítica que ha recibido «Emilia Pérez» por su representación de la comunidad trans y la cultura mexicana. La organización estadounidense GLAAD ha calificado la película de «retrógrada», señalando que no se ha contado con voces trans en su creación. Gascón ha respondido a estas críticas afirmando que la diversidad de opiniones no exime a nadie de ser crítico y ha instado a quienes no están de acuerdo con su película a crear sus propias obras representativas.
El filme, que combina elementos de musical con una narrativa que aborda la lucha contra la violencia en México, ha sido objeto de controversia no solo por su contenido, sino también por la percepción de que presenta una visión eurocéntrica de la realidad mexicana. La escasa representación de actores mexicanos en el elenco principal ha llevado a algunos críticos a calificarlo de burla racial. A este respecto, la cineasta mexicana Camila Aurora ha lanzado una parodia de «Emilia Pérez», subrayando los estereotipos franceses que la película podría perpetuar.
Jacques Audiard, el director, ha defendido su obra, afirmando que «Emilia Pérez» debe entenderse como una «ópera» y no como un retrato fiel de la realidad. A pesar de la controversia, la película ha cosechado numerosos premios y nominaciones en festivales de cine, lo que resalta su impacto en la industria cinematográfica. Con la ceremonia de los Óscar programada para el 2 de marzo, muchos se preguntan si esta controversia afectará las posibilidades de «Emilia Pérez» en la carrera por el prestigioso galardón.