Astrónomos desafían teorías sobre la formación de planetas con el estudio de WASP-121b, el «Júpiter asado»

In Ciencia y Tecnología
febrero 04, 2025

Los astrónomos han complicado inadvertidamente la comprensión de la formación de los inusuales planetas «marshmallow asados». Utilizando el telescopio Gemini South, investigadores han descubierto que el ultra-caliente planeta Júpiter WASP-121b podría haberse formado más cerca de su estrella de lo que se había creído anteriormente. Este hallazgo desafía las teorías existentes sobre la formación planetaria.

Desde el descubrimiento del primer exoplaneta en la década de 1990, el catálogo de planetas fuera del sistema solar ha crecido a más de 5,000 entradas. Muchos de estos exoplanetas son completamente diferentes a cualquier cosa encontrada en nuestro sistema solar. Los llamados «Júpiteres calientes», como WASP-121b, son ejemplos destacados de esta categoría, ya que son gigantes gaseosos que orbitan tan cerca de sus estrellas que completan una órbita en solo unas pocas horas. Hasta un tercio de los exoplanetas descubiertos hasta ahora son Júpiteres calientes, que experimentan temperaturas extremas, lo que les ha valido el apodo de «marshmallows asados». Se pensaba que estos planetas se formaban más lejos de sus estrellas antes de migrar hacia el interior, pero el nuevo estudio de WASP-121b pone en duda esta noción.

¿Se formó WASP-121b junto a su estrella?

Situado a unos 858 años luz de la Tierra, WASP-121b tiene una masa 1.2 veces mayor que la de Júpiter, pero su tamaño es 1.9 veces el de este, lo que lo convierte en el planeta más grande del sistema solar. Su proximidad a su estrella le permite completar una órbita en solo 1.3 días terrestres. Además, WASP-121b está «bloqueado por marea», lo que significa que siempre muestra la misma cara hacia su estrella, creando un lado diurno extremadamente caliente y un lado nocturno más fresco. La temperatura en el lado diurno alcanza alrededor de 2,500 grados Celsius, lo suficientemente caliente como para vaporizar metales que luego son transportados al lado nocturno por vientos poderosos. Sin embargo, las observaciones químicas realizadas con el instrumento IGRINS han revelado que este planeta acumula una cantidad considerable de materia rocosa, sugiriendo que se formó en una región de su disco protoplanetario donde las ices no podían condensarse, lo que contradice la teoría actual que sostiene que los gigantes gaseosos requieren ices sólidos para formarse.

Esta investigación, que se publicó el 2 de diciembre en The Astronomical Journal, marca un avance significativo en la comprensión de los Júpiteres calientes. El equipo de investigación planea expandir sus estudios sobre estos planetas en otros sistemas utilizando instrumentos mejorados, lo que permitirá a los científicos construir una muestra más amplia de atmósferas de exoplanetas y desvelar los secretos de estos mundos extremos.

/ Published posts: 6611

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.