Las Tarifas de Trump Ponen al Fed en un Dilema: ¿Controlar la Inflación o Impulsar el Crecimiento?

In Economía
febrero 05, 2025

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, como China, Canadá y México, continúan generando un escenario complejo que podría afectar las decisiones de la Reserva Federal. La administración del presidente Donald Trump ha estado utilizando los aranceles como una herramienta de política tanto económica como exterior, lo que ha llevado a la Fed a una situación delicada donde debe equilibrar el control de la inflación y la promoción del crecimiento económico.

Los economistas anticipan que los aranceles podrían elevar los precios y reducir el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), planteando la cuestión de la magnitud de la posible necesidad de ajustes en las políticas de la Reserva Federal. Kathy Jones, estratega en renta fija de Charles Schwab, señala que aunque podría haber un aumento en los precios, este efecto podría verse compensado por el fortalecimiento del dólar frente a las monedas de los países afectados. Sin embargo, los efectos a largo plazo de estas medidas suelen ser negativos para el crecimiento.

Un contexto histórico

La creencia de que los aranceles provocan un aumento en los precios es casi un dogma entre los economistas, aunque la historia presenta matices. Los aranceles Smoot-Hawley de 1930, por ejemplo, contribuyeron a agravar la Gran Depresión en lugar de mitigarla. Durante el primer mandato de Trump, los aranceles se implementaron en un contexto de baja inflación y aumento de tasas de interés por parte de la Fed, lo que culminó en una recesión manufacturera en 2019, aunque sin extenderse a la economía en su conjunto.

En esta ocasión, los aranceles que Trump había utilizado previamente han sido reemplazados por la amenaza de aranceles generales, lo que podría alterar significativamente el cálculo de la política monetaria. Schwab estima que la implementación total de los aranceles podría reducir el crecimiento del PIB en un 1,2% y aumentar la inflación subyacente en un 0,7%, llevando esta última por encima del 3% en los próximos meses.

Los expertos sugieren que si algún país cede en las negociaciones comerciales o si los aranceles resultan ser menos inflacionarios de lo esperado, la Fed podría volver a centrarse en el empleo, despriorizando las preocupaciones inflacionarias. La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, ha expresado que, dado el nivel de incertidumbre en torno a las políticas comerciales, no hay urgencia por realizar ajustes adicionales en la política monetaria.

En resumen, mientras que las tensiones comerciales generan incertidumbre en el mercado, la posición de la Reserva Federal parece estar más enfocada en observar los efectos a largo plazo de estas medidas, manteniendo un enfoque cauteloso y paciente ante el escenario económico actual.

/ Published posts: 6690

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.