Un reciente estudio llevado a cabo por etólogos húngaros ha arrojado luz sobre los factores que influyen en el rendimiento olfativo de los perros. Publicado en la revista Scientific Reports, esta investigación revela que los border collies, una raza de pastoreo, superan en habilidades olfativas a varias razas de caza, incluyendo golden retrievers, vizslas húngaros y alemanes, así como a los basset y bloodhounds.
El equipo de investigación, perteneciente al Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd en Budapest, llevó a cabo un exhaustivo análisis sobre el rendimiento olfativo de más de quinientos perros de familia de diversas razas. El objetivo de este estudio era comprender de manera integral las capacidades de detección de olores de los perros y determinar si factores como el grupo de raza, la raza específica, el nivel de entrenamiento y la personalidad del perro influyen en su rendimiento en tareas olfativas.
Metodología del estudio
Para evaluar el rendimiento olfativo, los investigadores emplearon la Natural Detection Task, una tarea de búsqueda sencilla que ya había sido utilizada con éxito en lobos. En este ejercicio, los perros debían encontrar un premio oculto en una serie de macetas. No se requería entrenamiento previo, ya que la prueba aprovechaba la motivación natural de los perros por la comida.
La tarea se dividió en tres niveles de dificultad, donde el primer nivel servía como pre-test para asegurar que los perros comprendían la tarea, estaban motivados y no dependían de métodos alternativos de resolución de problemas. Aquellos que completaron con éxito el tercer nivel fueron considerados los más competentes.
Un experimentador, que ignoraba la ubicación del alimento oculto, observaba si el perro indicaba de manera espontánea una maceta (por ejemplo, lamiendo, apoyando la pata o empujando la maceta con el hocico).
Los hallazgos del estudio revelaron que las diferentes razas mostraron niveles variables de éxito olfativo. Sin embargo, las categorías funcionales más amplias de grupos de raza, seleccionadas para la olfacción, la cooperación o ambas, resultaron no ser relevantes. Esto sugiere que las características específicas de cada raza son más influyentes que las del grupo de raza en su conjunto. Según Attila Salamon, primer autor del artículo, «los rasgos específicos de cada raza son más determinantes en su rendimiento olfativo».
Resulta interesante destacar que los border collies, criados para el pastoreo, lograron mayores niveles de éxito que los golden retrievers, vizslas y basset/bloodhounds, que son razas tradicionalmente elegidas por su capacidad olfativa. Además, los beagles encontraron el alimento oculto más rápidamente que los border collies, basset/bloodhounds, golden retrievers, labradores y cocker spaniels.
Independientemente de la raza, los perros que obtuvieron puntuaciones más altas en la evaluación de la personalidad relacionada con la receptividad al entrenamiento mostraron un mejor rendimiento. Curiosamente, los perros con entrenamiento más avanzado no fueron necesariamente más exitosos y completaron las búsquedas exitosas a un ritmo más lento.
La investigadora principal, Márta Gácsi, concluyó que «este estudio ayuda a entender mejor el papel de los factores genéticos y ambientales, y sus posibles interacciones, en el éxito de los perros en tareas tan simples como esta. La tarea de detección natural se configura como una herramienta útil para seleccionar perros jóvenes o sin experiencia para trabajos de búsqueda».
Más información: Attila Salamon et al, Breed differences in olfactory performance of dogs, Scientific Reports (2025). DOI: 10.1038/s41598-025-87136-y