166 views 7 mins 0 comments

El perfil cambiante de los inmigrantes en EE.UU.: menos mexicanos y más diversidad en los últimos años

In Sin categoría
febrero 05, 2025

La inmigración indocumentada se ha convertido en un tema clave en la política estadounidense, y es fundamental entender quiénes son estos inmigrantes, dónde residen y cómo ha cambiado su número en las últimas décadas. Según un análisis reciente basado en los datos de la Encuesta de la Comunidad Americana de la Oficina del Censo de EE. UU. y elaborado en colaboración con el Instituto de Política Migratoria, se estima que, a mediados de 2023, aproximadamente 51 millones de personas nacidas en el extranjero viven en Estados Unidos.

Estado de la inmigración

La mayoría de los inmigrantes en EE. UU. tienen estatus legal. Alrededor del 49% ha obtenido la ciudadanía estadounidense a través de un proceso conocido como naturalización. Otro 19% tiene estatus de residente permanente legal y es elegible para la naturalización. Un 5% más se encuentra en el país con visas temporales, como las destinadas a estudiantes internacionales, diplomáticos y trabajadores temporales. Sin embargo, el 27% restante—alrededor de 13,7 millones de personas—se considera indocumentado.

Entre 2007 y 2019, el número de inmigrantes indocumentados se mantuvo en torno a los 11 millones. No obstante, en los cuatro años posteriores, esa cifra aumentó en casi 3 millones, principalmente por un incremento en los cruces fronterizos de migrantes provenientes de Centro y Sudamérica que buscan asilo o ayuda humanitaria. A partir de junio de 2024, el número de personas que ingresan por la frontera entre EE. UU. y México comenzó a disminuir cuando la administración Biden implementó la regla «Asegurar la Frontera», que suspende las solicitudes de asilo en caso de que los cruces excedan un promedio de 2,500 en siete días.

Este aumento en la migración indocumentada también ha cambiado la forma en que estos inmigrantes llegan al país. Tradicionalmente, muchos cruzaban la frontera con México sin ser detectados, pero el aumento de la vigilancia fronteriza ha hecho que este viaje sea más peligroso y costoso. Actualmente, más inmigrantes optan por acercarse directamente a las autoridades migratorias en aeropuertos o puntos de entrada terrestre para solicitar asilo, o ingresan legalmente con visas temporales y luego permanecen en el país más allá del tiempo permitido.

Se estima que más de un cuarto de los inmigrantes indocumentados ocupa un estatus «liminal» o «intermedio», lo que incluye a personas que esperan decisiones sobre sus solicitudes de asilo, a aquellos que tienen estatus de protección temporal debido a conflictos armados o desastres naturales y a quienes están protegidos por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Aunque estos grupos están protegidos de la deportación, su estatus legal no es duradero y sus derechos pueden verse amenazados por cambios en la política.

Origen y residencia

Desde 1980, los mexicanos han sido el grupo de origen nacional más grande en Estados Unidos, con aproximadamente 10,9 millones de personas nacidas en México viviendo en el país en 2023, lo que representa el 23% de todos los inmigrantes. Sin embargo, la procedencia de los inmigrantes ha ido cambiando; desde la Gran Recesión de 2007-2009, muchas personas de México regresaron a su país debido a la falta de oportunidades laborales y a la mejora de las condiciones económicas en México.

Este cambio ha sido especialmente notable entre los inmigrantes indocumentados. Mientras que los mexicanos representaban aproximadamente el 51% de los indocumentados que llegaron hace más de diez años, ahora solo constituyen el 19% de los indocumentados que han llegado en la última década. Muchos de estos nuevos migrantes provienen de Centro y Sudamérica, huyendo de la violencia, la crisis económica y la persecución política en sus países de origen.

En cuanto a su duración de residencia, la mayoría de los inmigrantes, tanto legales como indocumentados, han vivido en Estados Unidos durante muchos años. Casi la mitad de los individuos nacidos en el extranjero han estado en el país durante dos décadas o más, y más de dos tercios durante al menos diez años. Esto implica que muchas de las personas que podrían ser objeto de deportación en los próximos meses son miembros establecidos y de larga data de la sociedad estadounidense.

Los efectos de la llegada de nuevos inmigrantes han sido desiguales en las comunidades estadounidenses. Aunque la diversidad racial y étnica ha aumentado, la mayoría de los nuevos inmigrantes se concentran en unos pocos estados, como California, Florida, Illinois, Nueva York y Texas, que albergan a más de la mitad de los recién llegados, a pesar de que solo representan el 37% de la población total de EE. UU.

Así, la población inmigrante de EE. UU. está cambiando rápidamente, reflejando tanto la historia como los recientes flujos migratorios, donde muchos de los indocumentados actuales tienen derechos legales o han vivido en el país por décadas, lo que complica la narrativa tradicional sobre la inmigración indocumentada.

/ Published posts: 6776

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.