Trump intensifica presión económica sobre Rusia para resolver el conflicto en Ucrania

In Internacional
febrero 07, 2025

El conflicto entre Ucrania y Rusia sigue siendo un tema candente en la política internacional, y las recientes declaraciones de Keith Kellogg, enviado especial de Donald Trump para Ucrania, han reavivado el debate sobre la estrategia estadounidense en la región. Según Kellogg, el presidente Trump está dispuesto a intensificar las sanciones económicas contra Moscú con el objetivo de forzar un acuerdo que ponga fin a las hostilidades.

Trump ha manifestado su intención de negociar una resolución al conflicto y ha otorgado a Kellogg un plazo de 100 días para alcanzar un acuerdo. En este contexto, el exmandatario advirtió de nuevas sanciones si Rusia no acepta un acuerdo que aún no ha sido especificado, aunque subrayó que su intención no es perjudicar a Rusia.

La presión económica como herramienta de negociación

Kellogg ha calificado las sanciones actuales impuestas a Rusia como un «tres» en una escala del uno al diez en términos de efectividad. En sus declaraciones, sugirió que se podría aumentar significativamente la presión económica, especialmente en relación con el último paquete de sanciones de la Unión Europea, que se centra en la producción y exportación de petróleo ruso.

El enviado también criticó la estrategia de la administración Biden, que ha prometido apoyo a Ucrania «por el tiempo que sea necesario y en la cantidad que sea necesaria», argumentando que esta postura carece de una verdadera estrategia y se asemeja más a un eslogan publicitario. Kellogg enfatizó que la presión sobre Rusia no debe limitarse a lo militar, sino que debe incluir también medidas económicas y diplomáticas, afirmando que «si hay alguien que entiende el concepto de apalancamiento, es el presidente Trump».

La administración Trump ha estado trabajando arduamente para poner fin al conflicto, aunque Kellogg advirtió que tanto Kiev como Moscú tendrán que ceder en ciertos aspectos para detener lo que él describe como una «matanza de tamaño industrial». A pesar de las especulaciones sobre la presentación de un plan de paz en la próxima Conferencia de Seguridad de Múnich, Kellogg desmintió un informe de Bloomberg que afirmaba tal intención.

Trump ha reiterado su disposición a dialogar con el presidente ruso, Vladimir Putin, para negociar un alto al fuego. Sin embargo, el Kremlin ha indicado que espera señales claras de la Casa Blanca antes de avanzar en cualquier conversación. Por su parte, Putin ha declarado que cualquier negociación en las condiciones actuales sería «ilegítima» debido a un decreto de 2022 del presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, que prohíbe las conversaciones con Rusia.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrey Sybiha, ha expresado la esperanza de que los funcionarios ucranianos puedan reunirse con Kellogg y el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, durante la conferencia en Múnich. Zelensky ha señalado que Trump aún no tiene un plan oficial para detener el conflicto, añadiendo que «nuestros equipos trabajarán juntos porque no puede haber un plan separado, creado sin nosotros».

El presidente ucraniano ha instado a Trump a seguir el principio de «paz a través de la fuerza», manteniendo la asistencia militar estadounidense a Ucrania y aumentando la presión sobre Rusia para que cumpla con las demandas ucranianas durante las posibles negociaciones de paz.

Por su parte, Rusia ha insistido en que las hostilidades solo cesarán si Ucrania se compromete a una neutralidad permanente, desmilitarización y desnazificación, además de reconocer las «realidades territoriales sobre el terreno». Moscú ha manifestado su disposición a negociar, pero subraya que cualquier acuerdo debe incluir «acuerdos legales y fiables que eliminen las causas fundamentales del conflicto».

/ Published posts: 7008

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.