165 views 5 mins 0 comments

Estudio revela que la biodiversidad en humedales restaurados de Dinamarca sigue estancada tras 20 años

In Sin categoría
febrero 08, 2025

Un estudio realizado por la Universidad de Copenhague ha puesto de manifiesto que, a pesar de las décadas de esfuerzos en la restauración de humedales en Dinamarca, el crecimiento de la biodiversidad en estas áreas ha estancado. Después de más de veinte años desde el inicio de estas iniciativas, los resultados sugieren que el tiempo por sí solo no es suficiente para revertir los efectos negativos, ya que las condiciones de estos ecosistemas son demasiado adversas, con tierras demasiado secas y un continuo aporte de nitrógeno procedente de la agricultura.

Un enfoque crítico hacia la restauración

La restauración de áreas naturales ha sido una prioridad en las agendas políticas de Dinamarca y otros países, especialmente en el marco del nuevo Acuerdo Verde Tripartito, que busca movilizar inversiones significativas en la creación de nuevos humedales. Sin embargo, el estudio destaca que estas iniciativas deben ejecutarse con una planificación cuidadosa y un enfoque en la biodiversidad.

Marta Baumane, autora principal del estudio, señala que la riqueza de especies en los humedales restaurados es significativamente inferior a la de los humedales naturales. Las áreas restauradas tienden a estar dominadas por unas pocas especies competitivas, mientras que las especies raras y vulnerables no logran establecerse. Aproximadamente un tercio de las especies presentes en humedales cercanos a lo natural están ausentes en estas áreas restauradas, siendo las especies raras las más afectadas.

La investigación también reveló que, tras las restauraciones, se encontraron pocos o ningún musgo, y que el género «Carex», característico de los humedales naturales, está subrepresentado en los humedales restaurados. En estos últimos, sólo se encontraron cinco especies comunes de Carex, en comparación con diez diferentes especies, varias de ellas raras, en los humedales cercanos a lo natural.

Los autores del estudio concluyen que simplemente esperar más tiempo no solucionará la falta de biodiversidad, dado que las causas subyacentes permanecen sin cambios. Los altos niveles de nitrógeno en el suelo, resultado de la agricultura intensiva y de la escorrentía de campos vecinos, continúan afectando a estas áreas. Además, muchos de los humedales restaurados son demasiado pequeños y están afectados por restauraciones incompletas de los cursos de agua, lo que dificulta el desarrollo de un ecosistema natural.

Los investigadores sugieren que la implementación de medidas concretas, como el uso de animales de pastoreo en los humedales restaurados, podría mejorar la riqueza de especies, ya que el pastoreo puede crear condiciones favorables para una mayor diversidad de plantas y musgos. Además, proponen reducir la cantidad de agua de drenaje cargada de nutrientes que se descarga de los campos circundantes y asegurar la completa restauración de los cursos de agua para que los humedales puedan desarrollarse adecuadamente.

El estudio evidencia que, si bien la restauración de humedales puede ser vista como un enfoque técnico para abordar los problemas de nutrientes y emisiones de CO2, es fundamental priorizar la biodiversidad en estos proyectos. Una estrategia que contemple la creación de áreas más grandes y conectadas con ecosistemas naturales de alta biodiversidad podría facilitar el establecimiento de especies y el desarrollo de ecosistemas saludables.

La investigación pone en entredicho la manera en que se ha abordado la restauración de humedales en Dinamarca, destacando la necesidad de un cambio en la mentalidad política y en la aplicación de estrategias que realmente favorezcan la biodiversidad. Sin un compromiso claro hacia la diversidad biológica, los esfuerzos de restauración podrían seguir siendo un simple parche a problemas ambientales más profundos.

/ Published posts: 7036

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.