133 views 4 mins 0 comments

Investigadores japoneses descubren cómo las algas interactúan para predecir brotes nocivos en Chile

In Sin categoría
febrero 08, 2025

Las floraciones algales nocivas, comúnmente conocidas como HABs (por sus siglas en inglés), se producen cuando las algas crecen de forma descontrolada. Estos organismos fotosintéticos, que habitan mayoritariamente en aguas superficiales, dependen de la luz solar para su crecimiento. El cambio climático ha incrementado tanto la frecuencia como la intensidad de estas floraciones a nivel global, lo que plantea serias preocupaciones, especialmente para industrias clave como la acuicultura.

Un nuevo estudio sobre las interacciones algales

Investigadores de la Universidad de Hiroshima han realizado un estudio que arroja nuevas luces sobre cómo las especies de algas interactúan entre sí y con su entorno en aguas costeras. Esta investigación fue publicada en el Marine Pollution Bulletin el pasado 15 de diciembre y se centra en los efectos de las interacciones entre especies de fitoplancton y factores ambientales, como la temperatura y la salinidad, en el crecimiento de Pseudo-nitzschia, un grupo de algas comúnmente asociado con las HABs.

So Fujiyoshi, profesor asistente en el Instituto IDEC de la Universidad de Hiroshima, destacó que el estudio busca comprender la dinámica de las especies algales nocivas, especialmente en el contexto de Chile, donde estas floraciones han causado daños significativos a la industria del salmón, que es crucial para la economía chilena, dado que el país es el segundo mayor productor de salmón a nivel mundial.

Los investigadores utilizaron un modelo estadístico conocido como modelado dinámico empírico, que permite mapear las relaciones dentro de un sistema a partir de datos de largo plazo. Este enfoque se basó en datos de monitorización del fitoplancton recopilados durante 28 años para determinar si la temperatura, la salinidad u otras especies de fitoplancton influían en el crecimiento de Pseudo-nitzschia.

Este grupo de especies es conocido por producir una neurotoxina llamada ácido domoico, que contamina mariscos y peces. La ingestión de estos organismos contaminados puede provocar una enfermedad rara conocida como intoxicación amnésica por mariscos (ASP), cuyos síntomas incluyen vómitos, náuseas, diarrea, confusión, pérdida de memoria a corto plazo, convulsiones y, en casos extremos, la muerte.

Los hallazgos del estudio revelaron que Pseudo-nitzschia presenta interacciones complejas con otras especies de algas, sugiriendo que la salinidad podría tener un impacto más significativo en su crecimiento de lo que se había considerado anteriormente. Esta nueva perspectiva podría mejorar nuestra capacidad para predecir las floraciones algales nocivas, un factor crítico para la salud de los ecosistemas acuáticos y la seguridad alimentaria.

A pesar de estos avances, los investigadores enfatizan que el modelado dinámico empírico es solo el primer paso en la comprensión de las interacciones entre las especies de Pseudo-nitzschia y otros fitoplancton. El siguiente paso implica la observación ecológica en el mundo real.

El equipo de investigación espera utilizar los conocimientos adquiridos para desarrollar un modelo biológico predictivo de las floraciones algales nocivas. “Los próximos pasos incluirán la consideración de parámetros ambientales adicionales, especialmente la variación de nutrientes debido al afloramiento, investigar los mecanismos específicos que subyacen a la influencia de diferentes especies de fitoplancton sobre Pseudo-nitzschia, y convertir estos hallazgos en un modelo predictivo práctico que ayude a proteger la industria acuícola”, concluyó Fujiyoshi.

Más información: Ishara Uhanie Perera et al, Interacciones causales entre fitoplancton y especies de Pseudo-nitzschia reveladas mediante modelado dinámico empírico, Marine Pollution Bulletin (2024). DOI: 10.1016/j.marpolbul.2024.117432

/ Published posts: 7036

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.