![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Un-agujero-negro-supermasivo-en-la-Nube-de-Magallanes-podria-980x606.jpg)
Un nuevo estudio publicado en The Astrophysical Journal sugiere que la Nube Grande de Magallanes (LMC) podría albergar un agujero negro supermasivo (SMBH) que estaría lanzando estrellas hiperveloces hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este descubrimiento, liderado por Jiwon Han, un estudiante de posgrado del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian, desafía la creencia establecida de que la mayoría de estas estrellas provienen del centro galáctico, donde se encuentra el agujero negro supermasivo conocido como Sgr A*.
Las estrellas hiperveloces (HVSs) son aquellas que viajan a velocidades superiores a los 1.000 km/s, mucho más rápido que el promedio de las estrellas de la Vía Láctea, que se desplazan a aproximadamente 100 km/s. Desde su primera teoría en los años 80, estas estrellas fueron confirmadas en 2005 y se estima que alrededor de 1.000 de ellas orbitan en nuestra galaxia.
El estudio de Han indica que, de las estrellas hiperveloces analizadas, un número significativo proviene de la LMC. Utilizando datos del satélite Gaia, que ha revolucionado nuestra comprensión del espacio al medir posiciones y velocidades de más de dos mil millones de estrellas, los investigadores revisaron un estudio previo que había identificado 21 HVSs en la Vía Láctea. De estas, se determinó que al menos 9 de las 16 que se pudieron clasificar con confianza tienen su origen en el centro de la LMC.
Implicaciones de la investigación
El modelo desarrollado por el equipo de investigación sugiere que un SMBH con una masa de aproximadamente 600.000 masas solares en la LMC es capaz de expulsar estrellas hacia la Vía Láctea. Este agujero negro podría ser responsable no solo de las HVSs, sino también de un fenómeno conocido como la sobredensidad de Leo, un área en la constelación de Leo que presenta una concentración inusual de estrellas.
Los autores del estudio argumentan que otros mecanismos, como las explosiones de supernovas o interacciones gravitatorias dinámicas, no pueden explicar adecuadamente el nacimiento y agrupamiento de las HVSs en la LMC. Esto refuerza la hipótesis de que el agujero negro supermasivo juega un papel crucial en la dinámica estelar de la región.
El descubrimiento de un agujero negro en una galaxia enana como la LMC tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión de la evolución galáctica. Hasta ahora, se pensaba que solo las galaxias grandes albergaban agujeros negros supermasivos; este estudio sugiere que también podrían estar presentes, aunque sean más difíciles de detectar, en galaxias más pequeñas.
Además, el trabajo de Han y su equipo podría transformar la manera en que los astrofísicos estudian las estrellas hiperveloces y, por extensión, la evolución de las galaxias. La utilización de datos de Gaia en futuros estudios permitirá a los investigadores profundizar en la dinámica de estas estrellas y su relación con los agujeros negros, contribuyendo a un entendimiento más completo del universo en el que habitamos.