132 views 6 mins 0 comments

El legado de Marshall McLuhan y la revolución sensorial en los museos contemporáneos

In Sin categoría
febrero 10, 2025

En las últimas décadas, los museos y galerías han experimentado un giro sensorial en su diseño y en la manera de interactuar con los visitantes. Instituciones como el Museo Metropolitano de Nueva York han implementado actividades multisensoriales que permiten a los asistentes oler, tocar y escuchar el arte, todo ello en un esfuerzo por hacer estas instituciones más accesibles y atractivas.

Este cambio es parte de un movimiento más amplio hacia la decolonización de las estructuras de gobernanza de los museos, ampliando las oportunidades de participación para artistas y comunidades de los pueblos indígenas y del Sur Global, quienes históricamente han sido marginados. Los museos han buscado dar forma a políticas que reinterpretan y repatrían artefactos robados de estas sociedades en respuesta a movimientos sociales y a la defensa de la teoría decolonial.

El pensador Taiaiake Alfred ha abordado la resurgencia cultural indígena y la resistencia al colonialismo, cuestionando así las prácticas curatoriales. El antropólogo David Howes argumenta que el cuestionamiento de las formas tradicionales de exhibición e interacción con el público se alinea con el proceso de desmantelamiento de los regímenes coloniales.

Harley Parker y la museología sensorial

En un estudio próximo titulado Harley Parker: El McLuhan del museo, se examina la influencia del diseñador de exposiciones Harley Parker (1915-92) en este «giro sensorial» de las prácticas curatoriales. Parker fue jefe de diseño en el Museo Real de Ontario durante 11 años, entre 1957 y 1968. Al aplicar las ideas del teórico de medios Marshall McLuhan a los museos, Parker creó lo que se conoce como «museología multisensorial», un concepto que comienza a ser reconocido como precursor de la museología sensorial contemporánea.

Parker, más allá de su papel como diseñador, fue un pensador influyente en medios y colaborador cercano de McLuhan. Su manuscrito titulado The Culture Box: Museums Are Today estuvo perdido durante casi 50 años, pero tras su recuperación y su posterior publicación bajo el título The Culture Box: Museums as Media, se revelan discusiones detalladas sobre cómo Parker concebía la exhibición a través de la lente de McLuhan, quien afirmaba que todos los medios son extensiones sensoriales de las capacidades humanas.

Para Parker, el museo se convertía en un laboratorio donde un diseñador podía experimentar con exposiciones multisensoriales, reflejando la afirmación de McLuhan de que los nuevos medios electrónicos suplantaban un modelo visual y lineal por un entorno aural y táctil no lineal. Su enfoque desafiaba la estrecha relación entre visibilidad y pensamiento lineal, y durante los años 60, Parker exploró la posibilidad de diseñar exposiciones de artefactos indígenas con un enfoque diferente, aunque no logró integrar lo que hoy se conoce como «decolonización sensorial».

Este término se refiere a la transformación de las percepciones sensoriales y culturales en relación con el significado de los «artefactos» provenientes de comunidades indígenas o del Sur Global, y a la necesidad de revisar los supuestos sobre cómo interactuar con ellos y desarrollar nuevos protocolos éticos con estas comunidades.

Parker publicó ensayos sobre exhibiciones hipotéticas de artefactos indígenas, considerando el uso de grabaciones de lenguas indígenas, control de temperatura, iluminación, olores y proyecciones multimedia, buscando una correlación empática entre los modos mentales de los visitantes contemporáneos y las actitudes sensoriales de los creadores indígenas.

Desde la época de Parker, ha habido un esfuerzo concertado en Canadá para decolonizar e indigenizar los museos. En 1994, el Grupo de Trabajo sobre Museos y Primeros Pueblos, compuesto por la Asamblea de Primeras Naciones y la Asociación Canadiense de Museos, buscó una mayor participación de los pueblos indígenas. A pesar de ello, el cambio ha sido lento y desigual, aunque algunas exhibiciones han logrado avances significativos al prestar atención a los valores culturales y mundos sensoriales de las sociedades indígenas.

Parker imaginó un concepto vanguardista: el «newseum», un espacio donde se realizarían exposiciones multimedia y multisensoriales. Este no debía confundirse con el antiguo Newseum estadounidense, sino que aspiraba a ser un centro de exhibición comunitaria que utilizara artefactos y materiales de los museos para montar exposiciones sobre descubrimientos y eventos relevantes. A pesar de su innovación, el «newseum» de Parker nunca se materializó.

Hoy, revisar la influencia de Parker y su concepto del «newseum» podría facilitar la colaboración con curadores indígenas y expertos culturales, abordando así las inquietudes de la comunidad artística indígena y los desafíos que enfrentan algunos directores de museos en un proceso de «desconstrucción». Las ideas de Parker sobre espacios multisensoriales podrían ser relevantes en la búsqueda de un propósito ético en la decolonización y la indigenización, utilizando las tecnologías digitales disponibles.

/ Published posts: 7312

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.