![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Proponen-un-modelo-matematico-para-una-distribucion-mas-justa-de-980x653.jpg)
La creciente popularidad de las plataformas de streaming basadas en suscripción ha puesto de relieve la necesidad de un modelo de distribución de ingresos que sea justo y transparente. Los creadores de contenido y artistas han expresado su preocupación por la opacidad de los modelos actuales, los cuales no siempre satisfacen sus necesidades. En este contexto, un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) en España ha propuesto un nuevo modelo de distribución de ingresos que podría cambiar las reglas del juego en la economía digital.
Modelo Propuesto por la UMH
El trabajo, publicado en la revista Omega, presenta un enfoque basado en tres reglas de asignación que pueden aplicarse según distintos criterios de equidad. El profesor Juan Carlos Gonçalves Dosantos, investigador del Centro de Investigación Operativa de la UMH, explica que el modelo se basa en: la regla de división equitativa, que distribuye los ingresos de manera uniforme entre los servicios; la regla proporcional, que asigna los ingresos en función del consumo total de cada servicio; y la regla proporcional al suscriptor, que determina la cuota de un suscriptor según su consumo específico.
La problemática de la distribución de beneficios entre creadores y plataformas no se limita a gigantes como Netflix y Spotify, sino que también afecta a plataformas emergentes. Las estructuras de ingresos en el streaming, que se basan en suscripciones, publicidad y contenido adicional de pago, varían según el modelo de negocio de cada plataforma. Por ejemplo, Twitch genera ingresos a partir de suscripciones a los canales de streamers, publicidad, donaciones y la venta de unidades virtuales como los «Bits». Esta diversidad de fuentes de ingresos y la complejidad de las interacciones entre usuarios y creadores hacen que la distribución de ingresos sea un desafío significativo.
Los investigadores de la UMH han utilizado modelos matemáticos para explorar cómo se pueden distribuir estos beneficios de manera justa según diferentes criterios. El profesor Joaquín Sánchez Soriano de la UMH indica que estos modelos permiten analizar cómo diferentes tipos de contenido impactan en los ingresos generales: «En plataformas como Twitch, observamos que el tipo de contenido influye directamente en los ingresos. Nuestro estudio muestra que categorías con menos usuarios pero mayor tiempo de visualización pueden ser más lucrativas bajo un enfoque proporcional».
Por otro lado, la regla proporcional al suscriptor prioriza categorías que atraen a más espectadores, independientemente del tiempo de visualización. Este estudio, realizado en colaboración con un investigador de la Universidad de Granada, establece pautas claras para la distribución de ingresos, lo que podría ayudar a los creadores a maximizar sus ganancias y, a su vez, permitir que las plataformas optimicen sus modelos de negocio. «Nuestra herramienta ayuda a evaluar qué contenido es más rentable y orienta a los creadores a ajustar sus ofertas para aumentar sus ingresos», añade Sánchez Soriano.
El modelo matemático desarrollado en la UMH se basa en problemas de atribución, que buscan distribuir recursos (en este caso, ingresos generados) de manera justa entre diferentes servicios de acuerdo con el número de suscriptores y su consumo. «Cada servicio tiene derecho a una parte de los ingresos según su relevancia y consumo, lo que presenta un reto debido a la variedad de contenido y su diferente impacto en los usuarios», señala Gonçalves Dosantos.
Para ilustrar su funcionamiento, Gonçalves Dosantos ofrece un ejemplo simple: «Consideremos una plataforma de streaming que ofrece dos productos a dos suscriptores. Ambos pagan la misma cuota de suscripción, pero su uso es diferente. El primer suscriptor dedica una hora exclusivamente al primer producto, mientras que el segundo ve una hora de cada producto».
Según la regla de división equitativa, los ingresos se dividirían por igual, asignando un 50% a cada servicio sin tener en cuenta el tiempo de visualización. La regla proporcional, que considera el tiempo, asignaría un 67% de los ingresos al primer servicio y un 33% al segundo. Finalmente, la regla proporcional al suscriptor asignaría un 75% de los ingresos al primer producto y un 25% al segundo, teniendo en cuenta tanto el tiempo como el contenido consumido.
Este enfoque innovador podría dar lugar a una distribución más justa de los beneficios, ofreciendo una comprensión más clara de las dinámicas económicas en los servicios de streaming. Al aplicar estos modelos matemáticos, las plataformas podrían mejorar la transparencia en la distribución de ingresos, un paso crucial para mantener relaciones equilibradas con los creadores. Los investigadores de la UMH argumentan que esto promovería una mayor diversidad de voces y apoyaría la sostenibilidad de los negocios digitales.
Más información:
Juan Carlos Gonçalves-Dosantos et al, Revenue distribution in streaming, Omega (2024). DOI: 10.1016/j.omega.2024.103233