![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Desarrollan-un-metodo-ultra-sensible-para-detectar-esporas-bacterianas-en-alimentos-980x523.jpg)
Investigadores de la Universidad de Umeå, en Suecia, han desarrollado un método de detección altamente sensible para esporas bacterianas, microorganismos que poseen una notable resistencia a condiciones extremas y que pueden ser responsables de intoxicaciones alimentarias e infecciones. Este avance podría contribuir significativamente a la mejora de la seguridad alimentaria y la atención sanitaria.
Las esporas bacterianas, estructuras microscópicas que actúan como semillas, se forman cuando las bacterias entran en un estado de letargo para sobrevivir a condiciones desfavorables. Estas pueden resistir ambientes extremos, incluyendo agua hirviendo, desinfectantes comunes y radiación, condiciones que resultarían letales para la mayoría de las bacterias.
La capacidad de las esporas de reactivarse cuando las condiciones mejoran representa un desafío considerable en el ámbito de la salud, la agricultura y la producción alimentaria. En palabras de Jonas Segervald, estudiante de doctorado en el Departamento de Física de la Universidad de Umeå, “en este estudio interdisciplinario, hemos desarrollado un nuevo método ultra-sensible para detectar esporas bacterianas combinando nanociencia y biofísica”.
Detección temprana en la industria
El método emplea nanorods de oro y tecnología láser para amplificar las señales de una molécula única presente en las esporas. Esta técnica, conocida como espectroscopia de Raman mejorada en superficie (SERS, por sus siglas en inglés), permite identificar cantidades extremadamente pequeñas de sustancias químicas, llegando hasta moléculas individuales.
La detección temprana de esporas bacterianas, incluso en concentraciones muy bajas, es crucial en diversas industrias, dado que permite implementar medidas preventivas en etapas tempranas. Dmitry Malyshev, científico del personal del mismo departamento y coautor del estudio, destaca que “las esporas son problemáticas en hospitales y en la industria alimentaria, ya que pueden causar contaminaciones recurrentes al adherirse a superficies y equipos, lo que lleva a enfermedades, deterioro de productos y costosas medidas de limpieza”.
Un uso prometedor de este nuevo método se encuentra en la industria láctea, donde las esporas bacterianas, especialmente de especies del género Bacillus, representan un riesgo significativo. La contaminación en las líneas de producción de productos lácteos puede ocasionar deterioro, retiradas de productos del mercado y potenciales riesgos para la salud pública.
Dado que los productos lácteos son una parte central de la dieta en Suecia, garantizar un alto nivel de seguridad alimentaria es una prioridad. En este sentido, los investigadores lograron detectar esporas en una muestra de leche contaminada, demostrando así el potencial del método para mejorar la seguridad alimentaria. Según Segervald, “nuestro método ofrece una sensibilidad mejorada, permitiéndonos detectar cantidades mucho menores de esporas bacterianas que antes. Aunque aún estamos en las primeras etapas, trabajamos activamente para desarrollar esta tecnología en un sensor práctico que se pueda personalizar para industrias en riesgo de contaminación por esporas”.