La Doctrina Monroe: ¿Un regreso al expansionismo bajo Trump?

In Internacional
febrero 01, 2025

La Doctrina Monroe, proclamada por el presidente estadounidense James Monroe en 1823, ha sido un pilar fundamental de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina. En un contexto de vulnerabilidad, Monroe advirtió que cualquier intervención europea en el continente sería considerada como una amenaza directa a la soberanía estadounidense. Esta política, inicialmente defensiva, se transformó con el tiempo en una justificación para el expansionismo estadounidense, que llevó a la nación a involucrarse en conflictos como la guerra contra México y la intervención en Cuba, Puerto Rico y Filipinas a finales del siglo XIX.

Con el paso de los años, la Doctrina Monroe se consolidó como un principio rector de la política exterior estadounidense, especialmente durante la Guerra Fría, cuando el objetivo era evitar que los países latinoamericanos cayeran bajo la influencia comunista. Esta estrategia dio lugar a numerosas intervenciones militares y golpes de Estado en la región, reafirmando el control de Washington sobre su «patio trasero».

La Doctrina Monroe en la Era de Trump

En la actualidad, la Doctrina Monroe parece haber resurgido bajo la administración de Donald Trump, quien ha expresado una visión expansionista que recuerda a los tiempos de sus predecesores. Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha hecho declaraciones que sugieren un uso agresivo del poder militar y económico de Estados Unidos, incluyendo la amenaza de invadir el Canal de Panamá y la presión sobre Colombia para aceptar vuelos militares con inmigrantes ilegales.

Expertos como Thomas G. Weiss, profesor emérito de ciencia política, advierten que la política exterior de Trump evoca la Doctrina Monroe, pero con un enfoque más amplio y agresivo. En lugar de simplemente pedir a otras naciones que se abstengan de intervenir en América, Trump busca imponer su voluntad sobre otros países, lo que podría tener consecuencias graves para la estabilidad regional y global.

El caso de Groenlandia es emblemático de esta nueva postura. La insistencia de Trump en que Dinamarca venda la isla a Estados Unidos refleja una interpretación moderna de la Doctrina Monroe, aunque muchos analistas argumentan que la conexión de Dinamarca y Groenlandia no representa una amenaza para la seguridad estadounidense. Sin embargo, el control de Groenlandia podría ser estratégicamente beneficioso, especialmente en un contexto de cambio climático que abre nuevas rutas marítimas.

La política exterior de Trump también ha generado tensiones con aliados tradicionales. La invasión de Irak en 2003 ya había causado fricciones, y la nueva asertividad de Washington podría alienar a socios clave. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha señalado que la UE podría buscar alianzas con potencias como China o India si Estados Unidos continúa por este camino. Esta situación plantea riesgos significativos no solo para la posición de Estados Unidos, sino también para la estabilidad del orden internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial.

Finalmente, la política de sanciones y aranceles impuesta por Trump podría tener efectos adversos a largo plazo, incentivando a otros países a reducir su dependencia del comercio con Estados Unidos y a buscar alternativas en otras monedas. Aunque estas medidas pueden ofrecer victorias a corto plazo, los expertos advierten que podrían resultar contraproducentes, erosionando la influencia estadounidense en el mundo.

/ Published posts: 6344

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.