EE.UU. advierte a Panamá: «Algo poderoso sucederá» si no frena la influencia china en el canal

In Internacional
febrero 03, 2025

El presidente de Estados Unidos ha advertido que “algo muy poderoso” ocurrirá si Panamá no reduce la influencia china sobre el canal interoceánico. Estas declaraciones fueron realizadas por el secretario de Estado, Marco Rubio, durante su primera visita oficial al extranjero como máximo diplomático estadounidense, en la que se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha.

Rubio transmitió las preocupaciones del presidente Trump respecto a que Panamá estaría violando el tratado de 1977 que garantiza la neutralidad permanente de esta vía marítima crucial. “Este statu quo es inaceptable y, en ausencia de cambios inmediatos, requeriría que Estados Unidos tome las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el tratado”, afirmó Rubio, según un resumen de la reunión publicado por el Departamento de Estado de EE. UU.

Por su parte, Mulino describió las conversaciones como “respetuosas” y “positivas”, aunque reconoció las inquietudes de Washington, no percibiendo una amenaza inmediata de represalias por parte de EE. UU. “No siento que haya una amenaza real en este momento contra el tratado, su validez o, mucho menos, el uso de la fuerza militar para apoderarse del canal”, declaró Mulino a los medios tras el encuentro. Además, sugirió que un equipo técnico podría discutir el asunto con Estados Unidos para aclarar cualquier duda.

Como concesión a EE. UU., Mulino anunció que su gobierno no buscaría renovar los acuerdos de 2017 con China en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Pekín, y que incluso consideraría terminar el acuerdo de manera anticipada. Las tensiones han aumentado en torno a la influencia china en la región, especialmente en el contexto de las actividades económicas y de infraestructura en Panamá.

Las advertencias de Trump y la influencia china

Trump ha amenazado en varias ocasiones con recuperar el control del canal, citando “tarifas ridículas” y preocupaciones sobre la creciente influencia de China en la zona. El canal, construido por EE. UU. a principios del siglo XX, fue entregado a Panamá en 1999, y desde entonces ha sido un punto focal de la política exterior estadounidense en la región.

El presidente estadounidense reiteró su postura el pasado domingo, advirtiendo que “algo muy poderoso va a suceder” si Panamá no cumple con las demandas de EE. UU. “No creo que sean necesarias tropas en Panamá”, insistió, subrayando que lo que “Panamá ha hecho es terrible para la seguridad nacional en esta parte del mundo”.

Las autoridades estadounidenses han expresado previamente su preocupación de que las actividades chinas en Panamá puedan violar el tratado de neutralidad del canal, que otorga a EE. UU. el derecho a defender la vía marítima si su operación se ve amenazada. Algunos legisladores estadounidenses argumentan que la presencia económica de China, que incluye proyectos de infraestructura y operaciones portuarias, podría socavar la neutralidad del canal y comprometer su seguridad.

Un punto de contención clave es la operación de puertos en ambas entradas del canal por parte de CK Hutchison Holdings, una empresa con sede en Hong Kong que, según funcionarios estadounidenses, está influenciada por el gobierno chino. Además, el puente de 1.300 millones de dólares, actualmente en construcción por un consorcio entre China Communications Construction Company y China Harbour Engineering Company, es visto por algunos como un riesgo significativo para la seguridad.

/ Published posts: 6484

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.