123 views 5 mins 0 comments

La migración y la calidad de la vivienda, claves en las muertes por terremotos

In Sin categoría
febrero 03, 2025

La gran mayoría de los terremotos se producen en el Cinturón de Fuego, una franja de actividad volcánica y tectónica que rodea las costas del Océano Pacífico. Sin embargo, cuando ocurre un terremoto, las áreas que experimentan los movimientos más intensos no siempre son las que sufren los mayores daños. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por parte de investigadores de la Universidad de Washington, quienes han identificado un factor oculto detrás de lo que han denominado «síndrome suburbano»: la migración.

Un ejemplo emblemático de este fenómeno es el terremoto Chi-Chi, que asoló Taiwán en 1999, causando más de 2,400 muertes y daños extensos. La distribución de los daños siguió un patrón desigual: las muertes no se concentraron en los centros urbanos densamente poblados, sino en los suburbios y en las periferias de las ciudades. Este patrón también se ha observado en terremotos en China, Chile y Nepal.

La relación entre migración y riesgos en desastres naturales

Los investigadores han descubierto que los trabajadores de comunidades rurales suelen trasladarse a las periferias de las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas, pero a menudo se instalan en viviendas de baja calidad que son más propensas a sufrir daños durante un terremoto. Este riesgo se agrava cuando los migrantes provienen de aldeas de bajos ingresos o de comunidades tribales.

Los hallazgos sugieren que las organizaciones encargadas de la gestión de emergencias deberían prestar mayor atención a la migración y a la calidad de la vivienda al desarrollar planes de mitigación y respuesta ante desastres. La coautora del estudio, Tzu-Hsin Karen Chen, profesora asistente de ciencias de la salud ambiental y ocupacional y de planificación urbana, ha señalado que este modelo de evaluación de riesgos debe adaptarse para incluir patrones de migración y el movimiento de poblaciones vulnerables, lo cual es crucial para una gestión eficaz de los desastres.

En Estados Unidos, muchos migrantes temporales y trabajadores indocumentados no siempre están registrados en los sistemas gubernamentales, a menudo debido al miedo a la deportación. Esto puede llevar a que agencias como la FEMA subestimen las necesidades de apoyo en ciertas áreas durante la preparación y recuperación ante desastres.

El estudio también pone de manifiesto que la falta de actualización de las residencias registradas por parte de los migrantes, junto a la búsqueda de viviendas más económicas, puede resultar en estructuras informales que no cumplen con los estándares de seguridad. Esta precariedad habitacional aumenta la vulnerabilidad de estos grupos ante desastres naturales.

Los investigadores han aplicado un modelo de radiación, comúnmente utilizado para predecir la migración humana, para estimar el flujo de migrantes de áreas de bajos ingresos y tribales, proporcionando nuevas variables que se incorporan al modelo de riesgo general. Los resultados confirman que, además del movimiento de las placas tectónicas, factores como el ingreso y la calidad de la vivienda son determinantes en la mortalidad durante los terremotos.

Este estudio no solo es relevante para Taiwán, sino que también tiene implicaciones significativas para otras áreas propensas a terremotos, como el noroeste del Pacífico en Estados Unidos. La inclusión de la migración en los modelos de riesgo es fundamental para garantizar que las comunidades migrantes reciban el apoyo necesario en situaciones de desastre, un aspecto que ha sido históricamente marginado en la gestión de emergencias.

/ Published posts: 6557

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.