Caen las acciones de las farmacéuticas tras la nominación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud en EE. UU.

In Economía
febrero 04, 2025

La reciente nominación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos ha generado un intenso debate en el ámbito político y sanitario. La votación del comité del Senado, que aprobó su candidatura por un estrecho margen de 14 a 13, ha afectado negativamente las acciones de varias compañías farmacéuticas, reflejando la tensión creciente en torno a la política de vacunación en el país.

Las acciones de importantes empresas como Moderna, BioNTech y Pfizer han experimentado caídas tras la votación. En particular, la acción de Moderna disminuyó en aproximadamente un 2%, mientras que BioNTech y Novavax también vieron reducidas sus valoraciones en más de un 2%. Esto se debe, en parte, a la percepción de que Kennedy, conocido por sus posturas escépticas hacia las vacunas, podría influir en la regulación de estos productos críticos en un momento en que la confianza pública en los programas de vacunación se encuentra en un punto bajo.

El perfil de Kennedy y sus implicaciones

Kennedy, a sus 71 años, ha sido una figura controvertida en el discurso sobre la salud pública en Estados Unidos. Fundador de la organización Children’s Health Defense, que ha sido catalogada como la más financiada en el ámbito de la crítica a las vacunas, ha sostenido afirmaciones que vinculan las vacunas con el autismo, a pesar de que investigaciones científicas han desmentido tal conexión. Durante su audiencia de confirmación, el propio Kennedy afirmó no ser «anti-vacunas», una declaración que ha suscitado escepticismo entre los expertos de salud pública.

Si se confirma su nominación, Kennedy tendría bajo su responsabilidad la supervisión de las agencias federales que regulan las vacunas y otros medicamentos. Algunos analistas de políticas de salud expresan su preocupación por la posibilidad de que utilice esta plataforma para promover su retórica anti-vacunas en un momento en que las tasas de vacunación están disminuyendo, especialmente entre los niños. Esta situación resulta preocupante, ya que la salud pública depende en gran medida de la confianza colectiva en los programas de vacunación.

Desde la industria farmacéutica, voces como la del CEO de Pfizer, Albert Bourla, han calificado las afirmaciones de Kennedy como «completamente contradictorias» con la evidencia científica y el consenso médico actual. Este conflicto resalta la creciente polarización en torno a la salud pública y la medicina preventiva, un tema que se debate no solo en Estados Unidos, sino en diversas partes del mundo donde la desinformación sobre vacunas ha crecido en paralelo a la falta de confianza en las instituciones.

/ Published posts: 6651

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.