136 views 4 mins 0 comments

El uso de ADN y ciencia ciudadana revela la expansión de un agente biológico contra la Lantana camara

In Sin categoría
febrero 08, 2025

Investigadores de CABI han presentado nuevos hallazgos sobre el control biológico de la planta invasora Lantana camara, utilizando una combinación innovadora de códigos de ADN y fotografías de ciencia ciudadana. Este estudio, publicado en la revista CABI Agriculture and Bioscience, aporta evidencias sobre la propagación de Orphanostigma haemorrhoidalis, un agente de control biológico que ha sido empleado para combatir esta especie invasora.

Lantana camara, que fue introducida como planta ornamental en regiones tropicales y subtropicales, ha proliferado en gran parte del Viejo Mundo, invadiendo bosques, cultivos y áreas perturbadas, desplazando a especies nativas y útiles para los ecosistemas locales. La investigación liderada por el Dr. Matthew Cock y su equipo ha utilizado datos de códigos de ADN del sistema Barcode of Life Data System (BOLD) y fotografías de plataformas como iNaturalist y Afromoths para rastrear la expansión de este agente de control.

Establecimiento y expansión de O. haemorrhoidalis

Este estudio ha revelado que existen dos poblaciones genéticamente diferenciadas de O. haemorrhoidalis en las Américas: una en el sureste de los Estados Unidos y la otra, más extendida, en el resto de los Neotrópicos. Ambas poblaciones han sido introducidas en diversas partes del mundo, donde han continuado su expansión. Gracias a los códigos de ADN, se ha podido confirmar que una población originaria de Florida se ha establecido en Hawái, Australia y Fiji, mientras que la población de Trinidad ha llegado a varios países de África, incluyendo nuevos registros en Camerún, Nigeria y Ghana.

La utilización de imágenes de iNaturalist ha permitido identificar la presencia de O. haemorrhoidalis en Eswatini, Kenia y Mozambique, así como en Tanzania a través de Afromoths. Estas contribuciones son un claro ejemplo de cómo la ciencia ciudadana puede complementar la investigación científica formal y proporcionar datos valiosos para la conservación y gestión de especies invasoras.

El Dr. Cock ha subrayado que el uso de Números de Índice de Código de Barras (BINs), que se asignan a grupos de códigos de ADN similares, ha sido fundamental para rastrear por separado las introducciones de O. haemorrhoidalis de Florida y Trinidad. Estas evidencias sugieren que la población derivada de Trinidad tiene un potencial de expansión significativo en África y las Mascarenas, y se espera que continúe propagándose en África subsahariana, donde L. camara está presente.

Este tipo de investigaciones son fundamentales para el desarrollo de estrategias de manejo de especies invasoras, especialmente en un contexto donde la biodiversidad se encuentra amenazada por la introducción de plantas y animales no nativos. En 2022, los científicos de CABI también contribuyeron a un estudio que demostró cómo L. camara impactó negativamente en el crecimiento de cultivos de maíz en Tanzania, lo que refuerza la necesidad de un enfoque proactivo en la gestión de estas especies.

La plataforma iNaturalist, que fomenta el intercambio de información sobre biodiversidad, y Afromoths, un recurso para identificar especies de polillas en la región afrotropical, son ejemplos de cómo la colaboración entre científicos y ciudadanos puede ser un motor de cambio en la conservación de la naturaleza y el manejo de la biodiversidad.

/ Published posts: 7047

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.