108 views 4 mins 0 comments

Los europeos confían en la ciencia, pero exigen equidad en sus beneficios

In Sin categoría
febrero 08, 2025

Un reciente estudio de opinión pública realizado por la Comisión Europea ha puesto de manifiesto las actitudes de los ciudadanos europeos hacia la ciencia y la tecnología. Según el Eurobarómetro, más del 80% de los encuestados considera que la influencia de la ciencia y la tecnología es positiva. Sin embargo, este optimismo se acompaña de un deseo de que los beneficios derivados de estos avances sean más equitativos y de que se tomen en cuenta las necesidades de toda la sociedad.

La encuesta, que abarcó 27 Estados miembros de la UE, así como los Balcanes Occidentales, Turquía y el Reino Unido, revela que dos tercios de los participantes creen que la ciencia y la tecnología mejoran la calidad de vida, haciéndola más fácil y saludable. Ekaterina Zaharieva, Comisaria Europea de Startups, Investigación e Innovación, destacó que esta actitud positiva es fundamental para lograr los objetivos de competitividad de la Unión Europea.

La necesidad de una ciencia inclusiva

A pesar del apoyo generalizado hacia la ciencia, los encuestados también mostraron inquietudes sobre la forma en que estas herramientas son utilizadas. Alrededor del 63% considera que involucrar a personas ajenas a la comunidad científica en el desarrollo de tecnologías es esencial para que la ciencia responda a las expectativas y valores de la sociedad. Asimismo, un 77% de los participantes aboga por que la investigación tenga en cuenta las necesidades de todos los grupos sociales, lo que pone de relieve la creciente demanda de una ciencia más inclusiva.

La encuesta también abordó la importancia de la igualdad de género en el ámbito científico, con el 69% de los encuestados afirmando que esta medida contribuiría a construir una sociedad más justa. En este contexto, el 80% de los participantes se pronunció a favor de que los resultados de la investigación financiada públicamente estén disponibles en línea de forma gratuita, alineándose con el concepto de Ciencia Abierta que promueve la Unión Europea.

Por otro lado, el auge de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito científico suscita opiniones divididas. Mientras que el 50% de los encuestados ve en la IA una herramienta capaz de avanzar en la investigación sobre problemas graves como el cambio climático, solo el 38% confía en los resultados de estudios que utilizan esta tecnología. Además, un 58% expresó preocupación por el potencial de la IA para amenazar los derechos humanos, lo que resalta la necesidad de un enfoque prudente en su implementación.

La Comisión Europea ha manifestado su intención de seguir promoviendo una investigación que no solo beneficie a las empresas, sino que también responda a las necesidades de la ciudadanía. A través del programa Horizonte Europa, se están destinando fondos a proyectos de investigación que impliquen a los ciudadanos y que aborden temas relevantes para la sociedad, como la biodiversidad y la salud pública.

La creciente distancia entre la percepción pública y la realidad de la investigación científica subraya la necesidad de un diálogo más abierto entre científicos, responsables políticos y la ciudadanía. Es imperativo que la investigación no solo se lleve a cabo en laboratorios, sino que también se integre en el tejido social, garantizando que sus beneficios sean accesibles para todos.

/ Published posts: 7085

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.