![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Proteccion-de-sitios-de-buceo-una-oportunidad-de-2000-millones-980x735.jpg)
Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports revela que la protección integral de los destinos de buceo más populares del mundo no solo contribuiría a la recuperación de la vida marina, sino que también podría generar un impacto económico significativo, estimándose en 2.000 millones de dólares anuales para las economías costeras.
El estudio, liderado por Reniel Cabral, profesor de la James Cook University, destaca que cada año se realizan aproximadamente 33 millones de inmersiones en el océano, pero solo el 15% de los sitios de buceo se encuentran en áreas marinas protegidas (AMP) de alta o total protección.
Beneficios económicos de la protección de los sitios de buceo
Para llevar a cabo la investigación, se recopiló una base de datos que incluía tiendas de buceo, sitios de inmersión y precios de miles de localizaciones a nivel mundial. A partir de esta información, se estimó la cantidad de inmersiones anuales y se analizó cómo la protección de estas áreas podría aumentar la biomasa y la biodiversidad, así como su efecto en la demanda de buceo.
Los hallazgos revelaron que la implementación de AMP altamente protegidas en los destinos de buceo existentes podría incrementar la demanda de inmersiones en un 32%, lo que se traduce en 10,5 millones de inmersiones adicionales cada año y un aumento de ingresos para la industria del buceo de 616 millones de dólares anuales.
Además, se identificó que, al introducir tarifas de acceso a las AMP junto con la mejora de la protección de los sitios de buceo, sería posible generar 2.000 millones de dólares adicionales por año a través de estas tarifas, sin afectar la cantidad de inmersiones.
El estudio también destaca el concepto de «excedente del consumidor», que representa la medida de lo que un buceador está dispuesto a pagar por una experiencia de buceo en comparación con el costo real. Este excedente se estima en 2.700 millones de dólares anuales, lo que indica que los buceadores estarían dispuestos a pagar más por una experiencia de calidad, aumentando así la rentabilidad del sector.
Enric Sala, fundador de National Geographic Pristine Seas, enfatiza que la protección del océano beneficia tanto a la vida marina como a las comunidades y negocios costeros. «Proteger los sitios de buceo de la pesca y otras actividades dañinas puede generar nuevas fuentes de ingresos y beneficiar a más personas», afirmó.
Drew Richardson, presidente y CEO de PADI, la mayor organización de buceo del mundo, subrayó que salvaguardar los sitios de buceo mediante la creación de más AMP puede revigorizar la experiencia del buceo y fomentar un compromiso más profundo hacia la conservación del océano.
El Dr. Cabral concluyó que, aunque muchos estudios demuestran que las áreas protegidas ayudan a restaurar la biodiversidad y mejorar la pesca en zonas cercanas, los beneficios turísticos de las AMP aún son poco comprendidos. «Las comunidades y negocios están dejando dinero sobre la mesa al pasar por alto los beneficios turísticos de las AMP», advirtió.
Más información: Reniel B. Cabral et al, Marine protected areas for dive tourism, Scientific Reports (2025). DOI: 10.1038/s41598-024-83664-1