
Un reciente estudio de la Universidad de Queensland ha puesto de relieve el aumento de las tasas de mortalidad durante las olas de calor, estimando un incremento del 20% en las muertes relacionadas con estas situaciones debido al cambio climático inducido por el ser humano. La investigación también ha señalado que las personas que residen en áreas urbanas se enfrentan a un mayor riesgo de morir a causa de las olas de calor en comparación con quienes viven en regiones rurales.
Las dos investigaciones realizadas evaluaron la carga de mortalidad asociada a las olas de calor en Australia. El profesor asociado Nicholas Osborne, de la Escuela de Salud Pública, espera que estos resultados ayuden a las comunidades y a las autoridades sanitarias a prepararse para eventos de temperaturas extremas. «Nuestros resultados sugieren que las olas de calor con tasas de mortalidad más elevadas ocurrirán con más frecuencia que en el pasado», afirmó el Dr. Osborne.
Riesgo de olas de calor en las ciudades
En uno de los estudios, los investigadores de UQ analizaron dos décadas de datos sobre temperatura y mortalidad para determinar cuáles áreas de Australia son más vulnerables a las olas de calor, utilizando un Índice de Vulnerabilidad a las Olas de Calor. El candidato a doctorado Patrick Amoatey, también de la Escuela de Salud Pública, indicó que este estudio, el más grande de su tipo realizado en Australia, encontró que los habitantes de las ciudades tienen un mayor riesgo de muerte durante eventos de temperaturas extremas.
«Utilizamos una herramienta de mapeo mediante un índice para evaluar cómo las poblaciones humanas se verán afectadas bajo diferentes escenarios de calor», explicó Amoatey. «Descubrimos que el Índice de Vulnerabilidad a las Olas de Calor, frecuentemente utilizado en otros países, podría predecir de manera fiable las muertes relacionadas con las olas de calor en Australia.»
El análisis de datos de más de 2000 suburbios reveló que los residentes de las ciudades con bajos ingresos, escasa educación, diabetes y limitado acceso a servicios de salud son los que corren mayor riesgo de muerte vinculada a las olas de calor. Esta situación se repite en todas las capitales australianas, donde reside el 70% de la población del país.
Los investigadores también encontraron que, incluso durante olas de calor de baja intensidad, existía una fuerte asociación entre las muertes y el Índice de Vulnerabilidad a las Olas de Calor en las capitales australianas. «Creemos que el riesgo es mayor en las ciudades debido al ‘efecto isla de calor’, ya que hay más superficies que absorben calor, como carreteras, edificios y líneas de ferrocarril», comentó Amoatey.
La investigación también sugiere que el Índice de Vulnerabilidad a las Olas de Calor podría ser útil para predecir un aumento en las solicitudes de ambulancias y las tasas de mortalidad durante las olas de calor, tal como se ha documentado en Londres. «Ya contamos con herramientas útiles y planes de acción a nivel estatal para reducir el impacto de las olas de calor, pero creemos que un índice de vulnerabilidad podría complementar esto y ayudar a las comunidades a planificar y construir resiliencia», añadió.
En un estudio paralelo, investigadores de la UQ y de la Universidad Nacional de Australia analizaron las tasas de mortalidad durante una ola de calor extrema en Victoria en enero de 2009, junto con décadas de datos climáticos, para examinar los impactos del cambio climático en las muertes relacionadas con el calor. Se estima que durante este evento, que duró cinco días y donde las temperaturas máximas alcanzaron entre 12 y 15 grados por encima de lo normal, se produjeron 374 muertes adicionales.
El Dr. Osborne señaló que «el cambio climático inducido por el ser humano ha aumentado la mortalidad relacionada con las olas de calor en el evento de 2009 en un 20%». Estas conclusiones coinciden con otros estudios que demuestran que las muertes relacionadas con el calor están en aumento debido al cambio climático. «Desde una perspectiva de salud pública, nuestros estudios y futuras investigaciones pueden proporcionar orientación sobre la necesidad de infraestructura sanitaria adecuada y una fuerza laboral que pueda hacer frente a la mayor demanda de servicios de salud durante las olas de calor», concluyó.
La investigación sobre el Índice de Vulnerabilidad a las Olas de Calor se ha publicado en Environmental Impact Assessment Review. Por otro lado, el análisis sobre mortalidad y cambio climático fue liderado por la profesora Sarah Perkins-Kirkpatrick de ANU y está disponible en Environmental Research: Climate.