Un exoesqueleto infantil que transforma la vida de los niños con movilidad reducida en España

In Ciencia y Tecnología
febrero 18, 2025

El avance de los exoesqueletos pediátricos en la rehabilitación infantil

La ingeniera industrial Elena García Armada destaca que la primera y más importante demanda de un niño con movilidad reducida al probar un exoesqueleto es la posibilidad de jugar. Este deseo va más allá del entretenimiento, abarcando actividades cotidianas como acercarse a una mesa para coger un teléfono o realizar acciones tan simples como lavarse las manos. García, fundadora de la empresa Marsi Bionics y creadora del Proyecto Explorer, un exoesqueleto pediátrico diseñado para uso personal en casa y al aire libre, presentó recientemente el prototipo de este innovador dispositivo en Madrid. Este proyecto ha contado con la colaboración de 45 investigadores de Marsi Bionics, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuatro de los principales hospitales universitarios de Madrid.

El origen de esta iniciativa se remonta a casi una década, cuando García y su equipo desarrollaron Atlas, el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal, una enfermedad que afecta a alrededor de 2.000 menores en España. Si bien Atlas marcó un hito en la rehabilitación, su uso estaba limitado a entornos controlados, como hospitales. Al trabajar de cerca con las familias, los investigadores comprendieron que la verdadera transformación se lograría al llevar esta tecnología más allá de los centros médicos, permitiendo que los niños pudieran utilizarla en sus hogares y en su vida diaria.

El resultado de esta reflexión fue el desarrollo de Explorer, un exoesqueleto personal que cuenta con cuatro motores que simulan el funcionamiento natural de los músculos y un asiento automático que permite su uso como silla de descanso. Este dispositivo está diseñado para adaptarse al crecimiento del paciente, abarcando un rango de edad de 2 a 17 años. Actualmente, Explorer se encuentra en proceso de obtención del marcado CE, lo que permitirá su comercialización en la Unión Europea. La inclusión de este tipo de tecnología en la vida cotidiana de los niños con movilidad reducida no solo facilita su rehabilitación, sino que también les permite participar en actividades diarias, promoviendo su autonomía y bienestar emocional.

/ Published posts: 8241

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.