
La creación de LatAmGPT: Un modelo de inteligencia artificial para América Latina
América Latina, reconocida por su rica diversidad cultural y lingüística, se encuentra en la vanguardia del desarrollo de una nueva forma de inteligencia artificial (IA) denominada LatAmGPT. Esta iniciativa, impulsada por una coalición de instituciones de investigación, busca crear un modelo de lenguaje que respete y represente las particularidades de la región, en contraste con los modelos de lenguaje grandes (LLMs) que provienen principalmente de empresas estadounidenses o chinas y que han sido entrenados mayoritariamente en inglés.
El objetivo de LatAmGPT es ofrecer a los usuarios una representación más fiel de las experiencias y la cultura de América Latina y el Caribe. Rodrigo Durán Rojas, director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, afirma que aunque el proyecto puede enfrentar dificultades para competir con modelos de última generación que cuentan con presupuestos multimillonarios, su propuesta única radica en la riqueza y representatividad de su enfoque sobre la región. Las pruebas iniciales han demostrado que LatAmGPT supera a otros modelos en áreas como la historia sudamericana y la producción literaria de autores locales.
Más de 30 instituciones de toda América Latina están colaborando en el desarrollo de LatAmGPT, incluyendo la participación de académicos latinos en Estados Unidos. Esta colaboración resalta la conexión cultural que trasciende fronteras geográficas, incorporando experiencias de comunidades latinas en lugares como Oregón y Texas. El lanzamiento de la primera versión pública está previsto para junio, y se enmarca en un compromiso regional hacia un desarrollo tecnológico ético e inclusivo, promoviendo los derechos humanos y explorando políticas públicas adecuadas para la gobernanza de la IA.
LatAmGPT se apoya en una vasta base de datos que incluye más de 8 terabytes de información, recolectada de archivos históricos y documentos que enriquecen el contexto y la precisión del modelo. Si bien el proyecto enfrenta retos, como la inclusión de lenguas indígenas que carecen de documentación escrita abundante, los responsables destacan la importancia de la colaboración continua y el compromiso de la comunidad. La creación de un modelo de IA que refleje la diversidad y complejidad de América Latina no solo busca posicionar a la región en el ámbito tecnológico global, sino también ofrecer un enfoque que combine la innovación con las realidades sociales y culturales de su población.