
Descubrimientos sobre la atmósfera de Urano a través del telescopio Hubble
Un análisis de dos décadas de datos del Telescopio Espacial Hubble ha arrojado nuevos conocimientos sobre los complejos cambios atmosféricos en Urano, provocados principalmente por la radiación solar. Este planeta, el séptimo del sistema solar, destaca por su inclinación axial extrema, que hace que su ecuador y su órbita se encuentren casi en ángulo recto. Este fenómeno se cree que es resultado de una colisión con un objeto del tamaño de la Tierra hace miles de millones de años. Las consecuencias de esta inclinación son notables, ya que los polos de Urano experimentan inviernos oscuros prolongados y veranos brillantes, lo que genera cambios estacionales dramáticos, especialmente en los polos norte y sur. A pesar de estas características singulares, Urano sigue siendo uno de los planetas menos comprendidos del sistema solar, en gran parte porque solo ha sido visitado por una sola sonda, la Voyager 2, hace casi 40 años.
Durante el periodo de observación de 2002 a 2022, un equipo liderado por el astrónomo Erich Karkoschka, de la Universidad de Arizona, utilizó el Espectrógrafo de Imágenes del Telescopio Espacial Hubble para seguir las variaciones estacionales en Urano. Dado que el gigante helado completa una órbita alrededor del sol en un poco más de 84 años terrestres, los investigadores pudieron observar principalmente la primavera del hemisferio norte, a medida que la luz solar pasaba de brillar sobre el ecuador del planeta a enfocarse casi directamente sobre su polo norte. Las imágenes obtenidas revelan cómo la región polar sur se oscurece al entrar en la sombra invernal, mientras que la región polar norte se ilumina a medida que se aproxima el verano boreal.
Las observaciones también han permitido a los científicos mapear la estructura atmosférica de Urano. Se ha descubierto que el metano no está distribuido de manera uniforme a lo largo del planeta, sino que su concentración está notablemente reducida en los polos, un hecho que se ha mantenido constante a lo largo de los años. Además, se han registrado cambios en las concentraciones de aerosoles que indican que, mientras que los patrones de metano y aerosoles se mantuvieron relativamente estables en latitudes medias y bajas durante los 20 años observados, las regiones polares mostraron cambios más dramáticos. Estas observaciones a largo plazo han proporcionado a los científicos una comprensión más profunda de cómo funciona y reacciona la atmósfera de este gigante helado ante los cambios en la radiación solar, sirviendo también como un modelo para el estudio de exoplanetas de tamaño y composición similares.