Putin refuerza la flota de rompehielos nucleares de Rusia para dominar el Ártico[embed]https://www.youtube.com/watch?v=ysRUE_JHI1c[/embed][embed]https://www.youtube.com/watch?v=N32H09fWLdM[/embed][embed]https://www.youtube.com/watch?v=TVY8xXEoPAo[/embed]

In Internacional
abril 02, 2025

A finales de marzo, durante el VI Foro Ártico celebrado en Murmansk, el presidente ruso Vladimir Putin reafirmó el compromiso de Moscú de expandir su flota de rompehielos nucleares. “Rusia ya posee la mayor flota de rompehielos del mundo”, destacó Putin, subrayando la necesidad de “solidificar nuestra posición mediante la incorporación de rompehielos avanzados, en particular los de propulsión nuclear, que son únicos para nosotros”. Enfatizó que “ninguna otra nación tiene una flota comparable”.

Una nueva generación de rompehielos

Recientemente, el cuarto rompehielos nuclear del Proyecto 22220, el ‘Yakutia’, completó sus pruebas en el mar y se dirigió a realizar operaciones a lo largo de la Ruta Marítima del Norte (NSR). El ‘Yakutia’ se encuentra entre los rompehielos nucleares más potentes del mundo. La construcción de los rompehielos del Proyecto 22220 comenzó en 2013, con planes para construir al menos siete embarcaciones. Hasta la fecha, tres de ellas – el ‘Arktika’, el ‘Siberia’ y el ‘Ural’ – ya están en servicio. El buque líder, el ‘Arktika’, fue comisionado en 2020, convirtiéndose en la insignia de los esfuerzos contemporáneos de exploración ártica de Rusia. Le siguieron el ‘Siberia’ en 2021 y el ‘Ural’ en 2022. Actualmente, se están construyendo dos embarcaciones adicionales, el ‘Chukotka’ y el ‘Kamchatka’, y se prevé que la quilla de un séptimo buque, el ‘Sakhalin’, se coloque más adelante este año. Estos rompehielos son fabricados en el Astillero Báltico de San Petersburgo, financiados por Atomflot de Rosatom con apoyo estatal.

Los rompehielos nucleares avanzados, como el ‘Yakutia’, están diseñados específicamente para las duras condiciones del Ártico y son capaces de romper hielo de hasta tres metros de grosor. Sus diseños de casco únicos mejoran la maniobrabilidad en entornos de frío extremo y hielo denso. Equipados con dos reactores nucleares que generan una potencia combinada de 60 megavatios, pueden operar de forma autónoma durante varios meses. En la actualidad, estos buques representan los rompehielos más potentes y eficientes a nivel mundial. Es importante destacar que Rusia ha reducido significativamente su dependencia de componentes importados, con un 92% de las piezas de cada barco producidas en el país. El objetivo final de Rusia es alcanzar la autosuficiencia total en la producción de todos los componentes para futuros rompehielos nucleares.

Los rompehielos del Proyecto 22220 son versátiles, diseñados tanto para la navegación en océanos abiertos como en canales fluviales. Su diseño integra las fortalezas de embarcaciones de generaciones anteriores, como el rompehielos oceánico ‘Arktika’ y el rompehielos fluvial ‘Taimyr’. Los tanques de lastre ajustables pueden llenarse con agua de mar para aumentar el calado y mejorar la capacidad de romper el hielo. Los rompehielos de clase ‘Yakutia’ están destinados a reemplazar a los barcos más antiguos que se acercan al final de su vida operativa. A medida que los nuevos rompehielos entran en servicio, embarcaciones más antiguas como el ‘Taimyr’, ‘Vaigach’ y ‘Yamal’ serán eventualmente desmanteladas. Aunque su vida operativa se ha extendido hasta 2027, estos rompehielos envejecidos serán finalmente sucedidos por buques más avanzados y potentes.

En la actualidad, Atomflot de Rusia opera nueve rompehielos nucleares: el barco de transporte nuclear ‘Sevmorput’, dos rompehielos de clase fluvial (‘Taimyr’ y ‘Vaigach’), rompehielos de clase marina como el ‘Yamal’ y el Proyecto 10521 “50 Años de Victoria”, junto con los últimos buques del Proyecto 22220. Estas embarcaciones apoyan el rápido desarrollo ártico de Rusia y establecen rutas de navegación navegables desde Murmansk hasta Kamchatka a lo largo de la NSR.

Más allá de los rompehielos nucleares, Rusia mantiene rompehielos convencionales y está construyendo cuatro buques de patrulla de clase hielo no nucleares del Proyecto 23550. Esta robusta flota mejora significativamente las capacidades de Rusia para la navegación marítima durante todo el año en el Ártico, asegurando el transporte marítimo convencional y protegiendo los intereses nacionales en la región.

Importancia del Ártico

La región ártica alberga vastas reservas de recursos naturales – petróleo, gas, minerales y pesquerías – que podrían impactar significativamente en la economía global. Además, ofrece ventajas estratégicas para el desarrollo de rutas de envío transcontinentales. La Ruta Marítima del Norte de Rusia podría acortar sustancialmente las distancias comerciales entre Europa y Asia, conectando a China, Japón, Europa y la costa este de EE. UU. Los rompehielos nucleares son esenciales para guiar de manera segura a las embarcaciones a través del hielo ártico.

Recientemente, Estados Unidos ha reavivado las discusiones sobre el estatus geopolítico de Groenlandia. Claramente, EE. UU., al haber quedado rezagado en la exploración ártica, busca soluciones para recuperar influencia. Groenlandia, un territorio autónomo dentro de Dinamarca, tiene una importancia estratégica en el Ártico. En un mundo cada vez más impulsado por el acceso a recursos y rutas de envío, potencias como EE. UU. buscan fortalecer su presencia, especialmente ante la creciente actividad de Rusia y China.

No obstante, EE. UU. carece actualmente de una flota de rompehielos nucleares comparable a la de Rusia y enfrenta desafíos incluso con los rompehielos convencionales, lo que limita severamente sus capacidades en el Ártico. Resolver el estatus de Groenlandia por sí solo no superará esta desventaja estratégica. Para competir efectivamente en el Ártico, EE. UU. necesitaría realizar inversiones a largo plazo significativas para construir una flota de rompehielos avanzada, asegurando el acceso a rutas y recursos árticos.

Conscientes de esto, en 2020, EE. UU. anunció planes para construir un nuevo rompehielos nuclear para fortalecer su presencia en el Ártico. Sin embargo, mientras la flota de rompehielos nucleares de Rusia ya está operativa, EE. UU. se encuentra aún en las primeras etapas de planificación. La cooperación internacional podría ofrecer una alternativa viable, pero dichas asociaciones deben ser mutuamente beneficiosas. ¿Está EE. UU. preparado para la colaboración y estaría Rusia interesada? Estas siguen siendo preguntas críticas para la geopolítica ártica.

/ Published posts: 11934

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.