279 views 4 mins 0 comments

Desarrollan un nuevo método para evaluar la sostenibilidad empresarial más allá de las emisiones de CO₂

In Sin categoría
abril 03, 2025

Las empresas están integrando cada vez más las afirmaciones sobre producción sostenible en su comunicación pública. Sin embargo, los sistemas de evaluación y certificación que existen suelen centrarse principalmente en las emisiones de CO₂ y el consumo de energía, dejando de lado otros aspectos cruciales para una verdadera sostenibilidad.

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han desarrollado un método integral para un análisis medioambiental holístico de los procesos empresariales, denominado Análisis de Procesos Orientado a la Sostenibilidad (SOPA). Este enfoque permitirá a las empresas identificar de manera precisa sus deficiencias y adoptar medidas efectivas para conservar recursos y reducir emisiones.

El uso de la tierra, la contaminación del agua, el consumo de recursos y las emisiones dañinas son aspectos que los enfoques existentes para analizar la sostenibilidad de los procesos empresariales han considerado en escasa o nula medida. Según Luise Pufahl, profesora de Sistemas de Información en el Campus Heilbronn de TUM, «nuestro objetivo con SOPA es crear transparencia, en contraste con el greenwashing y las etiquetas de sostenibilidad imprecisas. En última instancia, las emisiones de CO₂ y las inversiones en sostenibilidad pueden ser decisivas a la hora de que los clientes elijan hacer negocios con una empresa».

Un nuevo estándar para la evaluación medioambiental

En su marco, publicado en la revista Information Systems and e-Business Management, los investigadores complementan el ciclo de vida de gestión de procesos empresariales, un método ampliamente utilizado para describir las diversas fases en la gestión de un proceso, con otros dos aspectos esenciales.

La evaluación del ciclo de vida (LCA) examina el impacto medioambiental de un producto o proceso a lo largo de su ciclo completo, desde la extracción de materias primas hasta su eliminación. Este enfoque se complementa con el principio de coste basado en actividades (ABC), que, en lugar de distribuir los costos según porcentajes fijos, los atribuye a los procesos que los generan.

Otro elemento central de SOPA es la capacidad de simular cambios sostenibles en los procesos antes de implementarlos. A diferencia de los costosos métodos de ensayo y error que muchas empresas utilizan para probar cambios en los procesos, SOPA permite realizar análisis y evaluaciones basadas en datos de diversas situaciones. “Con nuestras simulaciones, los expertos en procesos pueden ver exactamente qué medidas tienen el mayor impacto medioambiental y dónde las ahorros son más significativos», afirma Finn Klessascheck, estudiante de doctorado en la cátedra de Sistemas de Información y primer autor del estudio. «Esto permite a las empresas desarrollar alternativas medioambientales específicas sin incurrir en altos costos ni riesgos”.

Los investigadores han probado SOPA mediante un estudio de caso sobre un proceso de contratación en una universidad alemana. Simularon tres escenarios, desde un proceso basado en papel hasta uno completamente digital, y calcularon los costos medioambientales resultantes. Los resultados mostraron que el uso incrementado de comunicaciones digitales puede reducir significativamente el impacto medioambiental. Sin embargo, la aplicabilidad de SOPA no se limita a universidades, sino que puede ser utilizada en prácticamente todos los procesos de cualquier empresa.

Más información:
Finn Klessascheck et al, SOPA: un marco para el análisis y rediseño de procesos orientados a la sostenibilidad en la gestión de procesos empresariales, Information Systems and e-Business Management (2025). DOI: 10.1007/s10257-024-00695-x

/ Published posts: 11977

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.