248 views 5 mins 0 comments

Las creencias sobre los roles de género influyen en la intención de ser padres, según un estudio en países nórdicos

In Sin categoría
abril 03, 2025

Investigaciones recientes han revelado cómo las actitudes hacia los roles de género influyen en las decisiones sobre la planificación familiar, particularmente en los países nórdicos. Un estudio llevado a cabo por Nicole Hiekel, del Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica, y Katia Begall, de la Universidad Radboud, ha analizado datos de encuestas realizadas entre 2020 y 2022 en Dinamarca, Finlandia y Noruega. Estos países, reconocidos por su alto nivel de igualdad de género y sus tasas de natalidad en descenso, brindan un contexto interesante para entender esta dinámica.

Las actitudes hacia los roles de género reflejan creencias sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres tanto en el ámbito público—como en la política y el trabajo—como en el privado—familia y relaciones de pareja. Los investigadores han identificado tres grupos distintos entre los encuestados: un gran número de personas con creencias igualitarias que consideran que hombres y mujeres son igualmente capaces en todos los ámbitos; una minoría que sostiene creencias no igualitarias, asociando a los hombres con roles públicos y a las mujeres con el cuidado familiar; y un grupo ambivalente que, aunque favorece la igualdad en los roles públicos, todavía atribuye más competencia a las mujeres en los roles familiares. Este último grupo, que representa aproximadamente el 20% de los encuestados, desafía la suposición común de que las actitudes hacia los roles de género son siempre claras y definidas.

Influencias de las creencias sobre los roles de género en la planificación familiar

La investigación pone de manifiesto un hallazgo crucial: las creencias sobre los roles de género afectan las intenciones de ser padres tanto en hombres como en mujeres. Aquellos que sostienen creencias igualitarias, es decir, que asignan roles públicos y privados de manera equitativa, tienden a dar menos importancia a la paternidad como objetivo vital. Este cambio en las prioridades influye directamente en sus decisiones sobre la planificación familiar.

A diferencia de aquellos que no creen en la igualdad de género, los individuos con mentalidades igualitarias valoran más la equidad en la división de las tareas del hogar con su pareja, lo que a su vez está relacionado con un mayor deseo de tener hijos. Esto sugiere que, para quienes tienen una mentalidad igualitaria, la coherencia entre la división deseada y la real de los roles es una condición importante para formar una familia.

El estudio también destaca cómo diferentes dimensiones de la igualdad de género impactan la planificación familiar en la sociedad nórdica. A pesar de que estos países muestran un fuerte apoyo a la igualdad de género en esferas profesionales y políticas, las actitudes hacia los roles familiares de hombres y mujeres varían considerablemente. Aquellos que están más ansiosos por tener hijos, generalmente con actitudes no igualitarias hacia los roles de género, representan una minoría de la población, limitando así el impacto de su comportamiento en la tasa de natalidad global.

Estos resultados desafían las suposiciones tradicionales sobre la disminución de las tasas de natalidad en sociedades relativamente igualitarias como las escandinavas. En lugar de atribuir esta tendencia únicamente a barreras estructurales para la paternidad, parece estar profundamente conectada con la evolución de los valores sociales y las prioridades personales.

Según concluye Hiekel, aunque las políticas pueden tener un impacto positivo en la percepción de la viabilidad de combinar familia y trabajo, su éxito no debería medirse únicamente en términos de aumento de tasas de natalidad, sino en la mejora de la salud y el bienestar de los niños existentes y de quienes los cuidan.

El estudio ha sido publicado en la revista Population and Development Review.

/ Published posts: 12016

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.