Nuevas investigaciones revelan cómo los exoplanetas jóvenes pueden ofrecer pistas sobre la formación y evolución planetaria

In Ciencia y Tecnología
abril 03, 2025

El estudio de los exoplanetas jóvenes ofrece nuevas perspectivas sobre su formación y evolución

A medida que los astrónomos exploran la diversidad de mundos que orbitan alrededor de estrellas distantes, un nuevo estudio sugiere que comparar poblaciones de exoplanetas jóvenes con las de exoplanetas más antiguos podría revelar pistas fundamentales sobre cómo se forman, evolucionan y cambian estos cuerpos celestes a lo largo del tiempo. Esta metodología podría proporcionar respuestas a temas ampliamente debatidos, como la escasez de planetas del tamaño de Neptuno en órbitas cercanas a sus estrellas, así como la denominada «valle de radio», que señala una notable falta de planetas con radios que oscilan entre 1.5 y 2 veces el radio de la Tierra.

La observación de exoplanetas jóvenes permite a los científicos estudiar estos cuerpos en su estado primordial, antes de que experimenten los extensos cambios atmosféricos y evolutivos que se observan en poblaciones más antiguas. Gracias a las misiones de observación de tránsito de amplio campo y alta precisión, como las desarrolladas por el telescopio Kepler de la NASA y la misión TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite), es posible recopilar datos sobre exoplanetas que se encuentran a millones o incluso miles de millones de años luz de distancia. Estas misiones permiten a los astrónomos detectar pequeñas disminuciones en la luz estelar que ocurren cuando los planetas pasan frente a sus estrellas desde nuestra perspectiva en el cosmos.

El análisis realizado por el equipo de investigación se centra en los planetas con órbitas cortas de aproximadamente 12 días. Los resultados indican que estos planetas tienden a disminuir de tamaño a medida que pierden sus atmósferas y se mueven hacia sus estrellas debido a interacciones gravitacionales. La investigación clasifica a los exoplanetas en dos grupos de edad: los jóvenes, de entre 10 y 100 millones de años, y los de edad intermedia, de 100 millones a 1 billón de años. La comparación de las tasas de ocurrencia de estos planetas revela que los más jóvenes son más numerosos, lo que sugiere que los planetas tienden a encogerse con el tiempo, perdiendo sus atmósferas y, en consecuencia, su tamaño. Estos hallazgos son cruciales para entender el proceso de enfriamiento y pérdida atmosférica de los planetas, ayudando a desentrañar las teorías sobre su evolución.

/ Published posts: 12015

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.