Trump eleva aranceles a China al 145% y desata temores de guerra comercial

In Economía
abril 10, 2025

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar los aranceles sobre las importaciones chinas ha suscitado un debate significativo en torno a las políticas comerciales y sus repercusiones económicas. Según la economista Erica York, este incremento podría llevar a una drástica reducción del comercio bilateral entre ambas naciones.

York, quien ocupa el cargo de vicepresidenta de política fiscal federal en el Tax Foundation’s Center for Federal Tax Policy, explicó en una intervención en CNBC que «si se establecen aranceles superiores al triple dígito, se cortará la mayor parte del comercio». Actualmente, el arancel sobre los productos chinos ha alcanzado el 145%, un aumento considerable desde el 84% anterior, lo que incluye un gravamen adicional del 20% relacionado con el fentanilo que ya estaba en vigor.

Implicaciones del Aumento de Aranceles

El impacto de estas medidas se ha reflejado en los mercados, que han visto pérdidas significativas en las últimas jornadas. El anuncio del aumento de aranceles coincidió con una caída en los índices bursátiles, lo que pone de manifiesto la incertidumbre que rodea a estas políticas. York subrayó que, a pesar de la pausa temporal en los aranceles para otros países, la situación con China sigue siendo tensa, y no se prevé una resolución clara hasta julio, cuando finalice la moratoria anunciada por Trump.

Esta postura proteccionista, la más marcada en décadas, ha llevado a un incremento de los ingresos fiscales federales de aproximadamente 171.600 millones de dólares este año, lo que colocaría a los aranceles de Trump como el mayor aumento de impuestos desde 1993. Este dato revela una estrategia que, aunque criticada por muchos sectores, busca fortalecer la economía estadounidense desde una posición de firmeza.

Por su parte, China ha respondido con contundencia, aumentando sus aranceles a los productos estadounidenses en un 84%, reafirmando su disposición a no ceder ante las presiones externas. Las dinámicas del comercio internacional están, por tanto, en un punto crítico, donde la confrontación puede intensificarse si no se encuentran vías de diálogo efectivas.

Las decisiones comerciales del gobierno estadounidense, aunque controvertidas, reflejan una tendencia global hacia el proteccionismo, donde las naciones buscan priorizar sus intereses económicos en un entorno cada vez más competitivo. Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos; otros países, incluidos aquellos con sistemas políticos distintos, han adoptado posturas similares en sus políticas comerciales, lo que invita a una reflexión más profunda sobre las estrategias económicas en la actualidad.

/ Published posts: 12826

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.