
Fenómenos Astronómicos y su Impacto en la Observación del Cielo
La próxima semana se producirá un evento astronómico significativo que captará la atención de los aficionados a la astronomía y los cazadores de auroras. El sábado, 12 de abril, será el momento en el que la Luna Llena de abril, conocida como el ‘micromoon’ rosa, alcanzará su plenitud a las 20:22 EDT, lo que equivale a las 00:22 GMT del 13 de abril. A diferencia de un superluna, que ocurre cuando la Luna está más cerca de la Tierra, el ‘micromoon’ se caracteriza por ser el momento en el que la Luna se encuentra en su apogeo, es decir, en el punto más alejado de nuestro planeta. Esto provoca que la Luna aparezca más pequeña y tenue en el cielo, convirtiéndola en la más diminuta y débil de 2025, aunque su apodo de «rosa» no se debe a su color, sino a su menor luminosidad.
Este fenómeno celeste coincide con la posibilidad de un tormenta geomagnética de clase G1 que podría manifestarse durante la noche del 11 al 12 de abril. Según el Centro de Predicción del Tiempo Espacial de la NOAA, esta tormenta es consecuencia de una eyección de masa coronal (CME) que se dirige hacia la Tierra y que se espera que interactúe con nuestro campo magnético durante el fin de semana. Las regiones de mayor latitud en el norte de Estados Unidos, como el norte de Michigan y Maine, son las más propensas a experimentar la visualización de las luces del norte, un fenómeno natural que resulta de la interacción de partículas solares con la atmósfera terrestre.
Además, los expertos sugieren que hay que estar atentos a la región solar AR4055, que podría generar llamaradas solares a lo largo del fin de semana. Estas llamaradas podrían provocar la emisión de nuevas CME, lo que aumentaría las posibilidades de observar auroras en diversas localizaciones. La combinación de la Luna Llena y la actividad solar podría ofrecer un espectáculo impresionante para quienes se aventuren a observar el cielo en estas fechas.