
La búsqueda de biocombustibles como alternativa sostenible en el transporte
La transición hacia un modelo de transporte más sostenible enfrenta importantes desafíos, especialmente en los sectores de la aviación, el transporte marítimo y terrestre de mercancías. La electrificación, aunque prometedora, no resulta viable en la actualidad. La densidad energética de las baterías es aproximadamente 50 veces inferior a la del queroseno utilizado en la aviación, lo que implica que un tanque de combustible tendría que ser reemplazado por toneladas de baterías, haciendo inviable esta opción. En este contexto, los biocombustibles, especialmente aquellos producidos a partir de desechos y emisiones de CO₂, emergen como una solución potencial para reducir o incluso eliminar parte de las emisiones generadas por nuestro sistema de vida.
El grupo de investigación Surfcat, perteneciente a la Universidad de Sevilla, ha hecho avances significativos en la mejora de la producción de biocombustibles a partir de residuos urbanos y dióxido de carbono. A pesar de que la tecnología para la síntesis de biocombustibles avanzados mediante la captura y utilización de carbono ha sido objeto de estudio durante la última década, su implementación ha sido limitada debido a barreras técnicas y de eficiencia energética. Surfcat ha patentado un nuevo enfoque que no solo integra la conversión de desechos, sino que también explora el uso de hidrógeno en el proceso de síntesis, lo que podría aumentar la viabilidad económica y técnica de estos combustibles.
El procedimiento desarrollado por Surfcat se basa en la gasificación y pirólisis de materias primas no fósiles, que abarcan desde residuos urbanos hasta restos agrícolas y lodos de depuradoras. Este proceso genera un gas o líquido que, mediante un tratamiento catalítico, se convierte en biocombustible. La investigación también se centra en la flexibilidad del proceso, permitiendo adaptar los compuestos generados a las necesidades específicas del transporte. Aunque el coste de producción de estos biocombustibles sigue siendo superior al de los combustibles fósiles, su desarrollo podría contribuir a mitigar problemas ambientales graves, como la contaminación y la acumulación de residuos. De este modo, la investigación en biocombustibles se presenta como una vía prometedora hacia un futuro más sostenible en el sector del transporte.