La economía de la eurozona crece un 0,4% en el primer trimestre, pero se prevén desafíos por las tarifas estadounidenses

In Economía
abril 30, 2025

La economía de la zona euro ha mostrado un crecimiento inesperado del 0.4% en el primer trimestre de 2025, según datos preliminares de Eurostat. Este aumento es un respiro en un contexto de tensiones comerciales globales, particularmente las políticas arancelarias implementadas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump, que han sido percibidas como una declaración de guerra comercial contra el resto del mundo.

Las previsiones de los economistas encuestados por Reuters apuntaban a un crecimiento más moderado del 0.2%, lo que resalta la sorpresa ante los resultados. En este sentido, la economía de Alemania, la más grande de Europa, experimentó un ligero aumento del 0.2% durante el mismo periodo, mientras que la economía francesa creció un 0.1%. Sin embargo, los resultados más destacados provienen de las economías del sur de Europa, donde tanto España como Lituania lograron un crecimiento del 0.6%, e Italia con un 0.3%.

Impacto de las políticas arancelarias y las medidas de estímulo

Franziska Palmas, economista senior de Capital Economics, ha señalado que el último dato del PIB de la zona euro indica que la economía comenzó el 2025 en una posición más sólida de lo que las encuestas de actividad habían sugerido. Sin embargo, advirtió que se espera una desaceleración significativa en los próximos seis meses, a medida que los aranceles estadounidenses, introducidos en abril, impacten negativamente en la actividad económica. Aunque se anticipa un gran estímulo fiscal en Alemania, se espera que sus efectos se sientan principalmente en 2026.

El euro mostró volatilidad en el mercado, cotizando un 0.08% a la baja frente al dólar estadounidense y un 0.2% al alza frente a la libra esterlina. En cuanto a los bonos alemanes a diez años, que sirven como referencia para la zona euro, su rendimiento se redujo en tres puntos básicos.

A pesar de este crecimiento, la trayectoria de la economía de la zona euro ha sido generalmente mediocre en los últimos años. El Banco Central Europeo (BCE) ha estado recortando las tasas de interés con la esperanza de impulsar el crecimiento. La tasa de la facilidad de depósito del BCE se ha reducido al 2.25%, un descenso notable desde los máximos del 4% alcanzados en 2023.

Las proyecciones del BCE anticipan un crecimiento del 0.9% para la zona euro en 2025, ligeramente por debajo de sus previsiones anteriores. En el contexto de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los responsables de políticas y economistas han identificado la política arancelaria estadounidense como una de las principales preocupaciones en lo que respecta al crecimiento económico.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha indicado que, aunque el proceso de desinflación está avanzando, existen choques que podrían «atenuar» el crecimiento económico. En este sentido, la Unión Europea se enfrenta a aranceles comerciales del 20% por parte de Estados Unidos, aunque se han suspendido temporalmente algunas de estas medidas mientras se llevan a cabo negociaciones. La UE también ha impuesto aranceles adicionales sobre el acero, el aluminio y los automóviles.

A pesar de un crecimiento moderado, la inflación en la zona euro se ha acercado al objetivo del 2% establecido por el BCE, alcanzando un 2.2% en marzo. Se espera que los datos más recientes sobre la inflación se publiquen a finales de esta semana, lo que podría influir en las decisiones futuras del banco central.

/ Published posts: 14228

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.