164 views 7 mins 0 comments

El abuso en línea a jóvenes marginalizados en países en desarrollo aumenta alarmantemente

In Sin categoría
mayo 12, 2025

El aumento del abuso en línea entre jóvenes marginalizados en países en desarrollo

Un estudio internacional ha revelado que los jóvenes adultos en países de ingresos bajos y medios, que se desempeñan como trabajadores sexuales, son hombres gais, personas trans o viven con VIH, están enfrentando un alarmante aumento de abusos en línea que van desde acoso y extorsión hasta la difusión no consensuada de imágenes íntimas.

Los investigadores del Centro de Métodos Interdisciplinarios de la Universidad de Warwick advierten que este tipo de abuso se está normalizando cada vez más y se desplaza entre amenazas en línea y en persona, siendo la mayoría de las víctimas con poco acceso a apoyo o justicia.

El estudio, el más grande de su tipo, se centra en Colombia, Ghana, Kenia y Vietnam, y revela cómo el estigma, el acoso, la exclusión digital y el miedo crean importantes barreras para acceder a información y apoyo en salud en línea para algunos de los grupos más marginados de la sociedad.

Más de 300 jóvenes adultos de entre 18 y 30 años, junto con 41 expertos y líderes de agencias de la ONU, gobiernos, redes de apoyo a personas con VIH y la sociedad civil, fueron entrevistados para este estudio. El consorcio de investigación incluyó organizaciones como la Red de Personas que Viven con VIH de Ghana, la Red Global de Personas que Viven con VIH, y la Universidad de los Andes en Colombia, entre otros.

Este trabajo de investigación se publica en un contexto en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) revisa su Estrategia Global sobre Salud Digital, que busca ayudar a los países a integrar herramientas digitales en sus sistemas de salud para mejorar la atención y promover la equidad en salud. También coincide con los reiterados llamados de la ONU para que las plataformas en línea sean reguladas para frenar la difusión de desinformación y abusos, así como un Pacto Digital Global aprobado en 2024.

Hallazgos clave del estudio

Los jóvenes describieron una amplia gama de obstáculos para acceder de manera segura a información y apoyo en salud en línea:

  • Costo y conectividad: En Kenia y Ghana, los participantes mencionaron que se ven obligados a elegir entre comprar comida o datos móviles, llevando a algunos trabajadores sexuales y mujeres jóvenes a endeudarse para mantenerse conectados, lo que a su vez limita su ingreso y acceso a soporte esencial en salud.
  • Estigma y exclusión: En Colombia, algunos participantes trans afirmaron evitar las redes sociales debido al acoso frecuente. En Vietnam, el miedo a ser «revelados» como personas que viven con VIH ha llevado a muchos a auto-censurarse en línea.
  • Brecha digital de género: Las mujeres jóvenes informaron que deben depender de parejas masculinos para acceder a teléfonos o datos móviles, y señalaron que las normas de género restrictivas limitan su libertad digital.
  • Miedos a la vigilancia: En los cuatro países, los participantes temen que sus actividades en línea puedan ser monitoreadas por su familia o comunidad, especialmente aquellos que comparten teléfonos. En Ghana, donde avanza un proyecto de ley draconiano contra la homosexualidad, los jóvenes temen ser denunciados a las autoridades si son identificados en línea como parte de una minoría sexual.
  • Abuso en línea: Más de tres cuartas partes de los participantes describieron haber sufrido abusos en línea, incluyendo acoso, extorsión y amenazas violentas, especialmente entre mujeres, individuos LGBTQ+ y trabajadores sexuales. Algunos indicaron que este abuso se extiende a encuentros en persona y se está viendo cada vez más como una parte normal de la vida. Pocos que informaron sobre el abuso lograron acceder a apoyo o vieron acciones significativas por parte de la policía, las fuerzas del orden o las empresas tecnológicas.
  • Resiliencia: Activistas jóvenes describieron cómo dependen de redes comunitarias para recibir apoyo y consejos, compartiendo visiones sobre el futuro digital.

El estudio pone de manifiesto que la ONU reconoce que el acceso a información y apoyo en salud en línea es parte fundamental del derecho a la salud. Sin embargo, los hallazgos muestran cuán lejos está este derecho de ser alcanzado por muchos.

La profesora Sara (Meg) Davis, investigadora principal del informe, afirmó que «los problemas que hemos documentado tienen consecuencias reales, no solo para la salud física, sino también para el bienestar mental, el acceso a servicios y el futuro de los jóvenes adultos».

«Creemos en el poder de la salud digital, pero esto es un llamado de atención que los gobiernos, las agencias de la ONU y otros deben escuchar. Los jóvenes están pagando el costo, tanto literal como psicológicamente, de conectarse en línea para acceder a información y apoyo para su salud», añadió.

El estudio concluye con un fuerte llamado a los ministerios de salud, legisladores y a la Organización Mundial de la Salud para priorizar el derecho a la inclusión digital, abordar el abuso facilitado por la tecnología y fortalecer las protecciones de privacidad digital.

/ Published posts: 15188

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.