
La investigación en tecnología cuántica avanza hacia nuevas fronteras gracias a un grupo internacional de científicos, liderado por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU). Este equipo ha descubierto un material de arcilla que, según los expertos, posee propiedades cruciales para el desarrollo de tecnologías cuánticas sostenibles.
El profesor Jon Otto Fossum, del Departamento de Física de NTNU, señala que la tecnología cuántica suele asociarse con materiales sintéticos producidos en entornos completamente controlados. Sin embargo, el descubrimiento de un material natural, accesible y económico, abre nuevas posibilidades en esta área. Este material, descrito como un componente cuántico activo, se caracteriza por ser estable, no tóxico y abundante, lo que lo convierte en una opción prometedora para el futuro de la tecnología ambientalmente sostenible.
Propiedades del material de arcilla
La investigación ha revelado que el material tiene una estructura prácticamente bidimensional y presenta características de semiconductor y antiferromagnetismo. Estas propiedades son significativas por varias razones:
- Las estructuras bidimensionales son esenciales a escalas extremadamente pequeñas, lo cual es fundamental para la tecnología cuántica que opera a niveles atómicos.
- Los semiconductores son materiales que conducen electricidad bajo ciertas condiciones, siendo ampliamente utilizados en la electrónica y la fotónica.
- Los materiales antiferromagnéticos poseen un comportamiento magnético que se cancela en direcciones opuestas, lo que puede ser útil para influir en aplicaciones cuánticas.
Estos aspectos hacen de este material una solución triplemente ventajosa, además de ser respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, los investigadores advierten que, a pesar de su origen natural, serán necesarios métodos avanzados para su extracción y análisis antes de poder aplicarlo en entornos tecnológicos de alta tecnología. Esto implica que no se puede utilizar directamente de la naturaleza, sino que requiere un procesamiento cuidadoso en laboratorios equipados adecuadamente.
Aunque el material no presenta propiedades antiferromagnéticas a temperatura ambiente, sus características sugieren que podría tener un impacto significativo en el desarrollo de tecnologías futuras, como la espintrónica, la fotónica y ordenadores que simulan el funcionamiento del cerebro humano. Fossum destaca que el objetivo del laboratorio es buscar materiales naturales que puedan ser utilizados, en lugar de centrarse únicamente en los materiales perfectos creados artificialmente.
Este hallazgo es resultado de una colaboración internacional que incluye a la Universidade de São Paulo en Brasil, el European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) en Grenoble, Francia, y la Università Karlova en Praga, República Checa. La investigación ha contado con un equipo diverso, donde destacan cuatro mujeres jóvenes en sus inicios profesionales, lo que demuestra la importancia de apoyar a los nuevos talentos en la ciencia.