
Investigadores de la Universidad Sechenov de Moscú han desarrollado una nueva vacuna destinada a proteger contra la alergia a los gatos, un tipo de hipersensibilidad que afecta a una parte significativa de la población mundial. Este avance, realizado en colaboración con la Universidad Médica de Viena, se encuentra actualmente en la fase preparatoria para ensayos clínicos en humanos.
Las alergias a los gatos, que pueden manifestarse con síntomas como estornudos, tos, opresión en el pecho, dificultad para respirar, y picazón en los ojos y la piel, afectan hasta al 20% de la población global, según diversos estudios. La nueva vacuna recombinante, que se considera la primera de su tipo para la alergia a los gatos, promete ofrecer un tratamiento más seguro y específico, con menos efectos secundarios en comparación con las terapias existentes.
Características de la nueva vacuna
Las vacunas recombinantes se elaboran utilizando una pequeña parte inofensiva del alérgeno, generalmente una proteína, que se produce en laboratorio en lugar de extraerse directamente de la fuente del alérgeno, como el pelo de gato. Este enfoque permite un control más preciso sobre la composición de la vacuna y su administración.
Según los investigadores, las pruebas de eficacia preclínica de la vacuna se realizaron en conejos, donde se observó que la vacuna estimula la producción de anticuerpos que bloquean hasta el 85% de la reacción alérgica provocada por los alérgenos de los gatos. En comparación, los medicamentos actualmente utilizados para la inmunoterapia específica para alérgenos (ASIT) mostraron resultados menos efectivos en estudios anteriores.
Los científicos han seleccionado los dos diseños de vacuna más prometedores para la alergia a los gatos, basándose en los resultados obtenidos hasta ahora. Aleksandr Karaulov, jefe del Departamento de Inmunología Clínica y Alergología de la Universidad Sechenov, ha destacado que los tratamientos actuales basados en ASIT implican la introducción del alérgeno en el organismo para desarrollar gradualmente una resistencia a sus efectos. Sin embargo, estos tratamientos presentan limitaciones, como la dificultad para mantener la dosis correcta del alérgeno, la necesidad de múltiples inyecciones y la posibilidad de efectos secundarios alérgicos.
El desarrollo de esta nueva vacuna representa un avance significativo en la búsqueda de tratamientos más eficaces y menos invasivos para quienes sufren de alergias a los gatos, un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo.